Hay una provincia argentina que se destaca por las obras de repotenciación energética en parques nacionales. Se registra un fuerte compromiso en desarrollar un sistema eléctrico sostenible y comprometido con el medio ambiente.
La Secretaría de Energía, a través del Ministerio de Infraestructura, informó sobre el avance en las obras de repotenciación energética en edificios de parques nacionales y provinciales ubicados en las Yungas, los Valles y la Puna, en el marco del convenio con el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER). Esto demuestra el fuerte compromiso de la provincia de Jujuy a la hora de desarrollar un sistema eléctrico sostenible.
En detalle, las iniciativas buscan transformar el abastecimiento actual de energía fotovoltaica, pasando de sistemas de 12V en corriente continua a 220V en corriente alterna. Esto permitirá mejorar la operatividad de las reservas y brindar un mejor servicio tanto a los usuarios como a los visitantes, facilitando iluminación, comunicación, refrigeración y la conexión de herramientas de trabajo.
En el Parque Nacional Calilegua, se están instalando equipos fotovoltaicos en tres ubicaciones: el centro de informes, Aguas Negras y Mesada de las Colmenas. En el Parque Provincial Potrero de Yala, se avanza con la instalación en Laguna Desaguadero, Laguna Comedero y el vivero en altura. Por su parte, en el Parque Provincial Alto de la Chinchilla, los equipos serán colocados en el centro de informes de la reserva y en la Laguna de Vilama.
Finalmente, en el Parque Provincial Olaroz, se está instalando un equipo fotovoltaico en la Reserva de Flora y Fauna. Dichas intervenciones representan un paso significativo hacia la sostenibilidad energética en áreas protegidas.
¿Cuáles son las fuentes de energía de Jujuy?
En 2022, el 13,9% de la demanda eléctrica total del país fue cubierta mediante fuentes renovables, marcando un récord histórico en la contribución de estas energías al sistema nacional. Este logro evidencia la creciente integración del sector renovable en la matriz energética, con la incorporación de nuevas fuentes que amplían la capacidad instalada en la red eléctrica.
En la actualidad, Argentina cuenta con 196 proyectos operativos distribuidos en 20 provincias, que en conjunto aportan más de 5 GW de potencia (5.201 MW) al sistema, suficiente para abastecer a más de 5,5 millones de hogares. En comparación, en 2019 la capacidad instalada era de apenas 1.000 MW.
Por su parte, la provincia de Jujuy se destaca al ocupar el quinto lugar en el ranking de mayor capacidad instalada con 337,6 MW, por detrás de Buenos Aires (1.266 MW), Chubut (1.182,6 MW), San Juan (527 MW) y Santa Cruz (345,8 MW). Cabe mencionar que en 2019 esta no contaba con proyectos operativos.
En términos de generación, la tecnología eólica lideró con el 73% de la producción total de energía renovable, seguida por la solar con un 15%, las bioenergías con un 6% y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos con un 5%, según los datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima.
¿Cuántos paneles solares hay en Jujuy y dónde se encuentran?
Jujuy cuenta con el parque solar más grande de Argentina y de Latinoamérica. En la región de la Puna jujeña, cerca de la localidad de Cauchari en el departamento de Susques, se encuentran tres parques solares que operan de manera centralizada bajo la Planta Fotovoltaica Cauchari Solar. Los proyectos Cauchari Solar I, II y III están gestionados por Jujuy Energía y Minería Sociedad Estatal (Jemse), único accionista del complejo.
En octubre del año pasado, la Secretaría de Energía aprobó la expansión del parque en 200 megawatts (MW), sumándose a los 315 MW de capacidad instalada que ya tiene, distribuidos en tres segmentos de 105 MW cada uno. Con más de 1,1 millones de paneles solares, la planta comenzó a operar en septiembre de 2020 tras seis años de construcción a cargo de las empresas contratistas Power China y Shanghai Electric Power Construction.
El proyecto -que requirió una inversión total de 390 millones de dólares- fue financiado en un 85% por el Banco de China, mientras que el Gobierno de Jujuy aportó el 15% restante. Para cubrir su participación, la provincia emitió el primer bono verde de Argentina en la bolsa de Nueva York, logrando recaudar los 58 millones de dólares necesarios, mientras que el Banco de China aportó 332 millones de dólares.
Es importante destacar que la inversión tuvo un impacto significativo: los tres parques generan el 70% del consumo eléctrico anual jujeño, posicionando a la provincia como líder en energías renovables en el país. Además, está en marcha un proyecto de ampliación que sumará otros 200 MWp de potencia, financiado nuevamente mediante un crédito del Banco de China.
Todas estas iniciativas dejan en claro el sólido compromiso que tienen las autoridades jujeñas respecto al desarrollo de las energías renovables. El foco está puesto en dejar atrás los combustibles fósiles que tanto daño generan al medio ambiente, con el fin de sacarle provecho a los recursos naturales, tales como el sol, viento y agua.