Esta provincia se llevó el premio por tener el mejor proyecto de energía renovable en el sector público

Cada vez son más los sectores que apuntan a las fuentes de energía sostenible en Argentina. Esto se debe a los beneficios que trae en términos económicos, ambientales y sociales, factores clave para promover el desarrollo del país.

En el marco de la IX Semana de la Energía, llevada a cabo en Asunción, Paraguay, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) otorgó los premios Excelencia Energética. Entre los reconocidos, se encuentra la provincia de Jujuy, la cual se destaca en la categoría de energías renovables para el sector público.

La Secretaría de Energía de Jujuy fue reconocida en la subcategoría de entidades públicas con impacto en localidades pequeñas gracias al proyecto de instalación de un sistema híbrido con paneles fotovoltaicos y almacenamiento de energía en Catua y El Toro. Este sistema contribuye a la descarbonización de la red eléctrica, reemplazando antiguos generadores de combustión.

Marcelo Nieder, director de Desarrollo de Energía Renovable y Eficiencia Energética, asistió en representación del Gobierno de Jujuy y agradeció a OLADE por el reconocimiento, destacando el esfuerzo realizado por el equipo de la provincia en el ámbito de energías renovables, bajo la dirección del Secretario de Energía, Mario Pizarro.

Nieder resaltó el aprovechamiento de la alta radiación solar en la región y reafirmó el compromiso de lograr un territorio verde, satisfaciendo las necesidades de los habitantes en armonía con el medio ambiente y la Pachamama. Se trata de un compromiso que tomaron las autoridades argentinas para cambiar los hábitos de consumo y consolidar un rol competitivo a nivel internacional.

Por su parte, el Secretario Mario Pizarro señaló que el territorio jujeño se encuentra a la vanguardia en Argentina en la lucha contra el cambio climático, la reducción de gases de efecto invernadero y la transformación de la matriz energética. Además, recordó también el compromiso asumido en París en 2015, donde 138 países se comprometieron a avanzar hacia una nueva matriz energética global.

¿Cuál es la situación actual de las energías renovables en Argentina?

Argentina tiene un notable potencial en energías renovables. Los vientos de la Patagonia figuran entre los más favorables del mundo, mientras que la región del noroeste argentino cuenta con excelentes niveles de radiación solar. En el noreste argentino y en la región de la Pampa Húmeda, las condiciones son óptimas para el desarrollo de biomasa. 

Además, el país dispone de una gran cantidad de ríos que pueden aprovecharse para generación hidroeléctrica. Sin embargo, a finales de 2016, las energías renovables representaban apenas el 1.9% de la matriz eléctrica.

La Ley 27.191 -que promueve la generación de electricidad a partir de fuentes renovables- fue un impulso clave para el sector. Dicha regulación establece como objetivo que, para diciembre de 2017, las energías renovables alcancen un 8% de la matriz eléctrica, y para finales de 2025, ese porcentaje suba al 20%.

En este contexto, en mayo de 2016, el Gobierno lanzó el programa RenovAr, con una primera ronda de licitación programada para el 5 de septiembre, destinada a cubrir 1.000 MW de potencia. Se calcula que para alcanzar el objetivo de participación, se necesitarán 3 GW de potencia y una inversión de aproximadamente 4.000 millones de dólares. Esto crea grandes oportunidades de negocio en el sector nacional.

Es importante resaltar que las energías renovables ofrecen ventajas significativas: son limpias, disminuyen las emisiones de carbono, ayudan a reducir el consumo de combustibles fósiles, en muchos casos son más económicas que las energías convencionales, y además generan empleo y desarrollo en la industria local.

Los compromisos internacionales de países desarrollados, como Estados Unidos y China, en la COP 21 de París, que incluyen el apoyo financiero para naciones en desarrollo comprometidas con el combate al cambio climático, favorecen el crecimiento de las energías renovables en América Latina.

¿Qué es el COP21 y en qué consiste?

El 12 de diciembre de 2015, en la COP21 en París, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático alcanzaron un acuerdo histórico para enfrentar el cambio climático. Se destacó la urgencia de promover las inversiones y acciones necesarias para conseguir un futuro sostenible y de bajas emisiones de carbono. 

Dicho acuerdo estableció por primera vez una causa común para que los países se comprometan en la lucha contra el cambio climático y en la adaptación a sus efectos, brindando además un mayor apoyo a aquellos que están en desarrollo. Este acuerdo marca un nuevo rumbo en los esfuerzos climáticos a nivel global.

El objetivo principal del Acuerdo de París es fortalecer la respuesta ante la amenaza del cambio climático, limitando el aumento de la temperatura a menos de 2 grados sobre los niveles preindustriales y aspirando a reducir este aumento a 1.5 grados. Además, busca mejorar la capacidad para enfrentar los efectos del cambio climático y alinear los flujos financieros. 

Los participantes aseguran que para que esto sea posible se necesita un marco tecnológico. También resulta importante el fortalecimiento de la capacidad de los países, especialmente de aquellos en desarrollo y vulnerables, con recursos financieros adecuados y adaptados a sus metas nacionales.

Por último, el Acuerdo también introduce un marco mejorado de transparencia para monitorear y apoyar las acciones climáticas. Exige a los participantes la presentación de las contribuciones a nivel nacional y la intensificación de sus esfuerzos, con reportes periódicos sobre sus emisiones y avances en implementación. 

Cada cinco años se llevará a cabo un inventario global para evaluar el progreso colectivo hacia los objetivos del acuerdo e informar sobre las nuevas medidas adoptadas por cada país.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…