La gestión de Javier Milei avanza en términos de energía renovable y apunta a un sistema eléctrico rentable, con fuentes alternativas a los combustibles fósiles. El foco está puesto en promover proyectos de pequeña escala para ampliar la red de distribución en el país.
La Secretaría de Energía incrementó el límite de potencia para la generación distribuida, permitiendo ahora a los usuarios instalar hasta 12 MW de fuentes renovables para cubrir su demanda y verter los excedentes en la red de distribución. Esto resulta sumamente positivo para un sector en pleno crecimiento, que cada vez recibe más inversión.
Con esta medida, el Gobierno busca mitigar las consecuencias de dos décadas de falta de inversión en el sistema de transporte eléctrico, promoviendo la integración de más proyectos de energías renovables de pequeña escala que puedan conectarse a la red.
Esta resolución forma parte de un proceso de reordenamiento del sector eléctrico en el país, establecida mediante la Resolución N 235/24.
Gracias a este cambio, hogares, edificios, industrias y pymes que ya se abastecen de energía renovable tendrán la posibilidad de ampliar la capacidad instalada. Esto permitirá optimizar el consumo de energía, al inyectar los excedentes a la red.
En detalle, los usuarios que operen dentro de estos nuevos límites podrán inyectar sus excedentes de energía en la red eléctrica, según la categoría que les corresponda. En tanto, la Secretaría de Energía también destacó que esta decisión complementa la nueva categorización de los Usuarios Generadores, ajustando el volumen máximo permitido para el Punto de Suministro, conforme a las solicitudes realizadas por varias jurisdicciones.
¿Qué usuarios pueden vender energía en Argentina?
Existen tres tipos de usuarios que pueden vender sus excedentes al sistema: los Generadores Individuales, los Generadores Comunitarios y los Comunitarios Virtuales. Con la nueva Resolución, estas categorías se subdividen según la potencia instalada de los equipos conectados a la red.
Los Usuarios-Generadores pequeños son aquellos que instalan equipos de Generación Distribuida en baja tensión con una potencia máxima de 3 kW. Los medianos, en cambio, son quienes instalan equipos de Generación Distribuida en baja o media tensión con una potencia superior a 3 kW y hasta 300 kW.
Por último, los mayores son aquellos que instalan equipos de Generación Distribuida en baja o media tensión con una potencia superior a 300 kW y hasta 12 MW.
Desde el Gobierno, se estima que la generación distribuida contribuye a reducir las pérdidas en los sistemas de transporte y distribución, y se considera un mecanismo complementario para promover la eficiencia energética en el marco de la recomposición tarifaria y la transición hacia un régimen de subsidios focalizados.
En agosto de 2024, la Secretaría de Energía y el Banco Nación lanzaron un Programa de Reconversión que ofrece financiamiento en condiciones preferenciales para la compra de equipos destinados a la Generación Distribuida, así como electrodomésticos y otros materiales que favorezcan la eficiencia energética en hogares y empresas.
A cinco años de su implementación, el Régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables alcanzó a finales de junio los 42.412 kW de potencia instalada, lo que cubre la demanda eléctrica anual de 28.000 hogares y evita la emisión de 33.000 toneladas de dióxido de carbono.
De esta potencia instalada, el 39% proviene de la provincia de Córdoba, el 23% de la provincia de Buenos Aires, el 10% de San Juan, el 7% de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 5% de Misiones. Estas cinco jurisdicciones representan el 84% del total de la potencia instalada en la red eléctrica pública nacional.
En el primer semestre del año pasado, 20 nuevas empresas distribuidoras y cooperativas eléctricas se unieron a la plataforma nacional, lo que llevó a un total de 321 distribuidoras incorporadas al régimen de fomento a junio de 2024.
¿Cuáles son los beneficios de la instalación de paneles solares?
Según el experto Ariel Mesch, instalar paneles solares ofrece varios beneficios. En primer lugar, la energía generada por los paneles se convierte en un ahorro directo, ya que toda la energía autoconsumida reduce el costo de la electricidad. Esto es una ventaja ya que permite obtener ingresos adicionales.
Por otro lado, al reducir el consumo de energía de la red, es posible disminuir la tarifa residencial, lo que resulta en un ahorro en el costo de la energía que se consume directamente. Esto impacta además de forma directa en la economía de los consumidores, los cuales suelen afrontar costos elevados a la hora de abonar el servicio.
En síntesis, la implementación de los paneles solares demuestra que su instalación -ya sea en una vivienda o empresa- es una opción rentable. No solo porque se puede llegar a ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía, sino también porque requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil prolongada, lo que convierte a la instalación en una inversión que vale la pena.