La matriz energética de Argentina superó un importante récord en términos de sostenibilidad

Las energías renovables siguen superando récords de generación y cobertura dentro del sistema eléctrico nacional. Los líderes apuestan cada vez más a este tipo de fuente alternativa, dados los múltiples beneficios que estas traen al mercado y al país.

Las energías renovables continúan alcanzando niveles récord en generación y en participación dentro de la matriz energética nacional, a pesar de las limitaciones de infraestructura y la falta de incentivos para proyectos de gran inversión. Este contexto es particularmente relevante, ya que el marco regulatorio actual expira en 2025, lo cual demanda una revisión y actualización de metas para el sector.

En septiembre de este año, último mes con datos disponibles, la energía generada por las centrales renovables amparadas en la Ley 26.190 llegó a un promedio de 2,995 MW, representando el 21.1% de la demanda mensual, un nuevo récord para el país. Esto fue posible gracias a la infraestructura del país, el clima y la naturaleza, que también acompaña a las propuestas de los líderes nacionales.

Según los datos difundidos por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, el máximo de generación instantánea para cada fuente se registró el 27 de septiembre en eólica con 3,536 MW y el 26 de septiembre en solar, con un pico de 1,417 MW.

Además, ese mismo día, la generación combinada de fuentes renovables alcanzó otro hito histórico con un total de 4,829 MW, mientras que el 15 de septiembre se logró la mayor cobertura de la demanda con un 33.4% del total, estableciendo otro récord para las renovables en Argentina.

En cuanto a la Generación Renovable Variable (GRV), que agrupa la energía proveniente de fuentes naturales como el sol y el viento, se registró un nuevo máximo con un promedio de 2,122 MW. El informe mensual también destaca el rendimiento de los parques eólicos, con el Manantiales Behr, desarrollado por YPF Luz en Chubut, liderando nuevamente el ranking de aporte, seguido por Cañadón León Ampliación y Cañadón León, ambos en el norte de Santa Cruz.

En síntesis, el territorio argentino se encuentra en pleno auge en términos de sostenibilidad respecto al sistema eléctrico. Los combustibles fósiles, tales como el gas y el petróleo, quedan atrás debido al alto nivel de contaminación. Lo cierto es que hay recursos suficientes para fortalecer el desarrollo de las energías limpias, como el viento en la Patagonia y la radiación solar en las regiones del noroeste.

El aumento en la participación local no solo representa un paso hacia la reducción de la huella que genera el sector eléctrico, sino que también ofrece nuevas oportunidades económicas y laborales, ambos factores claves para consolidar el rol competitivo dentro del mercado y a nivel global.

¿Cuáles son los tipos de energía renovable?

En primer lugar, cabe destacar que las energías renovables provienen de recursos naturales que se regeneran a una velocidad superior a su tasa de consumo, como la luz solar y el viento, que están en constante renovación y son accesibles en diversos entornos. 

A diferencia de estas fuentes, los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- son recursos no renovables, formados durante millones de años. Al ser quemados para producir energía, generan gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. Esto impacta de forma directa en el medio ambiente y contribuye de forma significativa al cambio climático.

Desde el sector resaltan algunos beneficios, no solo económicos sino también crea hasta tres veces más empleos que los combustibles fósiles. Por ejemplo, la eólica transforma la energía cinética del viento en electricidad mediante grandes turbinas colocadas en tierra firme, en alta mar o en cuerpos de agua dulce. 

Si bien la humanidad aprovechó esta energía por milenios, la tecnología moderna, tanto en tierra como en el agua, avanzó rápidamente en las últimas décadas, gracias a turbinas más altas y con rotores de gran diámetro, permitiendo una producción de electricidad a gran escala. 

Pese a que las velocidades del viento varían según el lugar, el potencial técnico mundial podría superar la demanda global de electricidad, y muchas regiones tienen condiciones ideales para un despliegue extensivo de esta energía.

La energía solar, por otro lado, es la fuente más abundante de todas. Incluso en días nublados, se puede captar suficiente radiación solar para producir energía. La Tierra recibe energía de este tipo a un ritmo aproximadamente 10,000 veces mayor que el consumo de energía de toda la humanidad. 

Las tecnologías solares permiten generar electricidad, calor, iluminación, refrigeración e incluso combustibles para múltiples aplicaciones. Esto se logra mediante paneles fotovoltaicos o espejos que concentran la radiación para producir calor. 

Si bien algunos países reciben más luz solar que otros, todos tienen el potencial de integrarla como una fuente clave dentro de su matriz energética. De hecho, el costo de fabricación disminuyó considerablemente, lo que los convierte en una opción accesible y, a menudo, la más económica para la generación de electricidad. 

Además, los paneles tienen una vida útil de unos 30 años y vienen en diferentes tonalidades según el material de fabricación, ofreciendo opciones estéticas y prácticas en su implementación.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…