La novedosa energía renovable que adoptó Argentina para transformar el sistema tradicional

El país apostó por el sector undimotriz, lo cual marcó un hito en la transición energética. Se trata de una pieza clave para adoptar fuentes limpias y renovables, ya que aporta grandes beneficios ambientales, sociales y económicos.

Argentina da un paso significativo con su primer proyecto de energía undimotriz, que aprovecha el movimiento de las olas para generar energía limpia y renovable. Se trata de un paso significativo en términos de sostenibilidad, dados los beneficios que esta trae para la sociedad, economía y medio ambiente. 

El país lleva adelante una innovadora iniciativa, impulsada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTNBa) y financiada con 50 millones de dólares de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fonarsec. Por el momento se confirmó que esta fuente se ubicará en la zona norte de Mar del Plata, marcando un hito en el desarrollo de energías sostenibles a nivel nacional. 

El proyecto incluye un prototipo de convertidor de energía que transforma el movimiento de las olas en electricidad mediante un sistema de boyas de acero naval. Estas boyas, con un peso entre 2 y 20 toneladas, aprovechan su movimiento vertical generado por las olas para accionar engranajes que producen electricidad de manera continua y eficiente, alcanzando una potencia de entre 30 y 200 kW según sus dimensiones.

El ingeniero Pablo Haim, quien lidera la iniciativa, destacó el impacto que esta tecnología podría tener en el desarrollo energético y en la industria argentina. Con este sistema se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una mayor independencia energética, brindando la posibilidad de suministrar electricidad a comunidades aisladas y fortaleciendo la soberanía marítima del país.

¿Qué es la energía undimotriz y para qué sirve?

La energía undimotriz, premiada en el concurso Innovar y declarada de Interés Nacional en 2015, se destaca como una fuente de energía limpia y constante con un impacto ambiental mínimo. Es una de las tantas fuentes que existe hoy en día, que compiten dentro del sector, como la eólica, solar y fotovoltaica.

Gracias a la densidad de la energía de las olas -que es hasta 30 veces superior a la solar y 5 veces a la eólica- esta tecnología tiene el potencial de superar la eficiencia de otras fuentes renovables. Con ello, Argentina avanza como pionera en la región en la implementación de esta tecnología, mostrando su compromiso con un futuro energético sostenible.

Además de sus beneficios ambientales, la energía undimotriz podría transformar la matriz energética de las zonas costeras argentinas, ya que su estabilidad y predictibilidad permitirían un suministro eléctrico continuo en áreas de difícil acceso.

Dicho abastecimiento confiable de energía limpia en regiones remotas beneficiaría tanto a las comunidades locales como a industrias que dependen de un suministro seguro. Esto promueve el crecimiento económico y genera empleos en lo que respecta al mantenimiento y operación de esta tecnología.

En este caso en particular, el respaldo financiero para este proyecto argentino es clave en su desarrollo. La Agencia I+D+i, junto a entidades como el Freba y empresas energéticas de Buenos Aires, impulsan una colaboración que permitirá no solo instalar el prototipo, sino también realizar estudios y mejoras técnicas para adaptarlo a distintas condiciones marítimas. 

Los expertos aseguran que este modelo de cooperación público privada podría abrir nuevas oportunidades tecnológicas y posicionar al territorio como referente de energía undimotriz en América Latina. El foco está puesto en transformar el sistema eléctrico, dándole prioridad a la transición renovable.

A largo plazo, el éxito de este proyecto podría ser el primer paso hacia una expansión de la energía undimotriz en otras zonas costeras de Argentina. Esto contribuiría a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más diversificada y sostenible. 

Además de ayudar a mitigar el cambio climático, fortalecería el rol del país en términos generales, particularmente en sus compromisos ambientales. De esta manera, las autoridades cuentan con las herramientas necesarias para crear un entorno más saludable y sostenible para las futuras generaciones.

¿Cuáles son las fuentes de energía renovables en Argentina?

Actualmente, existen distintas fuentes de energía renovable, entre las cuales destacan la energía eólica, solar, biomasa, biogás, biocombustibles, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y geotermia. En Argentina, la energía eólica es la más usada, ya que es limpia, inagotable y ayuda a reducir el consumo de combustibles fósiles.

Además de ser autóctona y estar disponible en casi todas las regiones del mundo, contribuye a disminuir la dependencia energética de las importaciones y fomenta el desarrollo económico y la generación de empleo a nivel local. Su producción y uso eficiente de electricidad apoyan el avance hacia un desarrollo sostenible.

Entre sus beneficios, se destaca por no producir emisiones de sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, los cuales pueden dañar tanto el medio ambiente como la salud humana. En caso contrario, se registran problemas cardíacos, cáncer y enfermedades respiratorias como el asma.

Otra ventaja importante de la energía eólica es que no genera residuos ni contamina el agua, un aspecto fundamental ante la escasez de este recurso. A diferencia de los combustibles fósiles y las plantas nucleares, esta tiene una de las huellas de consumo de agua más bajas, lo que la convierte en un elemento clave para la conservación de los recursos hídricos.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…