No es chile ni Brasil: este es el país de América Latina que liderará el desarrollo de las energías renovables para 2030

La región latinoamericana avanza en términos de sostenibilidad, al desarrollar e implementar energía renovable. Se registra un país en particular con compromiso sólido, pese a los desafíos económicos y regulatorios.

Un informe reciente señala que Argentina se perfila como uno de los líderes en la transición energética de América Latina, aportando el 47% de la nueva capacidad renovable proyectada en la región para 2030. Este progreso evidencia el compromiso del país con un modelo sostenible, a pesar de los retos económicos y regulatorios que enfrenta.

En detalle, la Cámara Eólica Argentina (CEA) destacó la relevancia de la energía eólica para el desarrollo económico y ambiental del país. Actualmente, esta tecnología lidera la generación renovable en el país, impulsada por un entorno regulatorio favorable y una inversión que se calcula en 4.500 millones de dólares entre 2024 y 2026.

Por su parte, América Latina se posiciona como una de las regiones con las matrices eléctricas más limpias del mundo, generando el 60% de su electricidad mediante fuentes renovables. De acuerdo con el estudio Energía Verde en la región, elaborado por Sherlock Communications, el potencial de la región para convertirse en un exportador global de energía limpia es significativo.

En lo que respecta al territorio regional, los datos arrojan que hay un mayor uso de la eólica y solar. La región posee una de las redes de generación eléctrica más limpias a nivel global, impulsada por la predominancia de la energía hidroeléctrica y el crecimiento. Esto refleja un avance hacia un futuro energético más sostenible, donde la diversificación de fuentes y la reducción de costos, a través de mecanismos como subastas y la atracción de inversión extranjera, juegan un rol clave en su desarrollo económico.

Cabe destacar que la Agencia Internacional de Energías Renovables proyecta un escenario transformador para América Latina y el Caribe, alineado con los compromisos del Acuerdo de París. Este panorama busca mitigar el cambio climático mediante la adopción de sistemas limpios y la implementación de medidas de eficiencia energética.

¿Dónde se encuentra la energía eólica en Argentina?

En el país, la energía eólica aporta aproximadamente el 26% de la generación eléctrica total. Aunque hay un gran potencial para expandir esta fuente de energía, el crecimiento nacional en los últimos años se vio limitado por la falta de infraestructura de transporte que conecte los parques eólicos con los principales centros de consumo. Este es un gran limitante en términos de desarrollo y rendimiento económico.

Los recursos naturales de Argentina posicionan al país como un lugar atractivo para el desarrollo de energía eólica. Sin embargo, el progreso del sector enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de una economía estable que facilite el acceso al financiamiento para las empresas interesadas en invertir.

Construir un parque eólico representa un costo promedio de 1,5 millones de dólares por megavatio. En tanto, en la actualidad hay una capacidad instalada de 3.405 megavatios sobre un total de 43.383 megavatios de generación eléctrica nacional. A pesar de las críticas sobre el costo de la energía renovable, el precio promedio resulta competitivo frente a otras fuentes.

En el panorama actual, existe un creciente interés por parte de los inversores en continuar desarrollando proyectos eólicos, reconocidos por su alta eficiencia energética. Sin embargo, es esencial establecer condiciones de mercado que permitan financiar y viabilizar estos proyectos para aprovechar plenamente el potencial del sector.

¿Cuál es la situación en Argentina en cuanto a energía eólica?

Según indican los expertos del sector, es fundamental equilibrar el mercado eléctrico para permitir la integración de las energías renovables, facilitando la inversión privada en redes de transmisión. Este paso es esencial para garantizar el acceso de tecnologías más eficientes, como la eólica, que actualmente enfrentan obstáculos debido a la falta de infraestructura de transporte. 

Sin estas redes, las renovables no pueden demostrar su capacidad competitiva y su alto nivel de eficiencia. La clave entonces está en modernizar el sistema eléctrico y atraer inversión. De hecho, esta es una tarea crucial para el próximo gobierno, si busca consolidar un mercado energético sostenible y competitivo.

Es importante destacar que la energía eólica es la opción más económica a nivel internacional. Prueba de ello es una subasta en México, similar al programa Renovar en Argentina, donde se alcanzó un precio de venta inferior a 18 dólares por megavatio hora, gracias a condiciones financieras favorables y a la estabilidad de los precios. 

En el ámbito local, sin embargo, los altos costos de financiación, derivados del elevado riesgo país, encarecen significativamente los proyectos eólicos. Este factor incrementa el peso financiero en el costo total de la energía, siendo el ejemplo más significativo la construcción de los parques eólicos. Esto no se debe a que los equipos sean más costosos, sino a las condiciones desfavorables para financiar su adquisición.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…