El territorio argentino avanza dentro del sector de las energías renovables, al ampliar la infraestructura eléctrica sostenible. Las políticas del país acompañan a los proyectos que promueven la transición energética.
Argentina registró un importante logro en la generación de energía renovable. El año pasado alcanzó la mayor producción de energía limpia registrada hasta la fecha gracias a los proyectos eólicos y solares que sostuvieron un crecimiento constante en el sector. También se superó la producción total de 2023 en apenas once meses.
El informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico determinó que noviembre del año pasado fue el mes con mayores logros en términos de sostenibilidad, alcanzando una producción total de 2.249 GWh. Esto también marcó el tercer mes consecutivo en el que la producción superó los 2.000 GWh.
¿Cuál fue la energía renovable con mayor éxito en Argentina?
El sector de la energía eólica lideró el avance más notorio en 2024 con una producción de 1.539 GWh. Este crecimiento representó un aumento del 8% en comparación con octubre de ese mismo año. Los parques eólicos fueron los principales impulsores de este avance.
El área solar también alcanzó nuevos récords. La producción de 446 GWh en noviembre marcó el segundo mes consecutivo de máximos históricos y un aumento del 11% en comparación con octubre. Este avance refuerza el posicionamiento de Argentina como un líder destacado en la generación de energía fotovoltaica a nivel regional.
Las centrales hidroeléctricas renovables con menos de 50 MW de capacidad también jugaron un papel importante. En noviembre generaron 173 GWh. Esto representa un aumento del 30% con el mes anterior.
Además, las plantas de biogás y biomasa contribuyeron con 42 GWh y 49 GWh, respectivamente, completando el panorama de diversidad de fuentes renovables que fue clave para alcanzar este hito. Esto demuestra que el sistema eléctrico es diverso y sumamente atractivo frente a los combustibles fósiles que predominaban hasta el momento.
La generación de energía renovable alcanzó los 20.679 GWh entre enero y noviembre de 2024. El aumento del 13% comparado con el mismo periodo de 2023 demuestra el rendimiento que tuvo la nueva capacidad instalada y el constante desarrollo de proyectos en el sector.
Los logros que se registraron el año pasaron fueron posibles gracias a la expansión de la infraestructura que tuvo el sistema y las políticas que impulsaron el desarrollo de las energías limpias.
Los logros del año pasado se deben a la expansión de la infraestructura y las políticas que impulsaron el desarrollo de energías limpias. Estas políticas convirtieron a Argentina en un referente regional en la transición energética, reafirmando su compromiso con la reducción de las emisiones de carbono.
La industria en cuestión se enfrenta ahora a un futuro prometedor, con expectativas positivas. Los últimos datos registrados por los expertos marcaron la nueva meta para 2025. Se prevé que haya un mayor fortalecimiento en la matriz energética del territorio argentino, lo que a su vez impactará en la economía y el sistema laboral.
Esta es la fuente de energía renovable más importante del país
Pese a las iniciativas por acelerar la transición energética hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, la realidad es que la matriz local es diversa, compuesta por una variedad de fuentes. Desde sus orígenes, dependió en gran medida de los hidrocarburos, principalmente del petróleo y el gas, que representan más del 84% de la matriz primaria. No obstante, las energías renovables experimentaron un crecimiento histórico, registrando un aumento del 63%.
Si bien hay un fuerte avance en las energías renovables, la matriz está dominada por los combustibles fósiles. Hay una importante participación del gas natural y el petróleo, aunque también del carbón mineral. Estas tres fuentes son responsables directas de los gases de efecto invernadero.
Los avances tecnológicos permiten que haya una oferta energética variada. Este escenario es posible gracias a los esfuerzos por reforzar la seguridad eléctrica en el país y dadas las políticas públicas que acompañan a las inversiones en el sector.
Un punto a favor es que hay condiciones favorables para su producción. Gran parte del país tiene un nivel de insolación ideal para aprovechar la energía solar mediante diversas tecnologías disponibles. Las áreas costeras y algunas zonas de la Patagonia tienen vientos ideales para la generación de energía eólica.
Por otro lado, la agricultura ofrece un potencial considerable para la producción de biocombustibles, tanto líquidos como biodiesel y bioetanol, como gaseosos, como el biogás. En este ámbito, las opciones son amplias.
Los avances en el sector son limitados incluso con el potencial considerable que hay en Argentina. La energía que proviene del movimiento de las mareas no está en condiciones de prosperar en el país. Las tecnologías disponibles no están desarrolladas de tal manera como ocurre con las demás alternativas.