El truco novedoso para reducir el calentamiento global: desde el hogar y sin gastar demasiado dinero

Un grupo de investigadores de la Universidad Sussex reveló que cubrir los techos con paneles solares podría proporcionar el 65% de la electricidad global. Se trata de un método casero para promover la energía renovable desde la comodidad del hogar.

Los paneles solares que se instalan en los tejados de las casas representan una oportunidad excelente para ya no depender de los combustibles fósiles. La instalación de estos dispositivos en las zonas rurales y urbanas permite acceder a un servicio económico y de calidad. 

Lo bueno es que se aprovechan los espacios ya construidos sin necesidad de ocupar terrenos nuevos. Esto es importante si se tiene en cuenta que los parques solares necesitan grandes espacios para su desarrollo. El punto está en cuidar a las comunidades y ecosistemas. 

Las políticas públicas del sector y los incentivos económicos por parte de los gobiernos hace que cada vez haya un mayor interés en la generación eléctrica sostenible. Los paneles solares se destacan como una opción atractiva más aún si se tiene en cuenta el futuro que tendrá el sistema. 

Un estudio reciente publicado en Nature Climate Change utilizó inteligencia artificial y minería de datos geoespaciales para mapear los techos existentes a nivel mundial. El análisis identificó 286,393 kilómetros cuadrados de superficie útil -un área comparable al tamaño de Italia- apta para la instalación de paneles solares. 

Los modelos climáticos empleados en la investigación estiman que, si se sustituyera la electricidad de la red convencional por energía solar proveniente de tejados, el calentamiento global podría reducirse entre 0,05 y 0,13 °C antes de 2050.

Este potencial se debe a la capacidad de los techos para generar hasta 19.500 teravatios-hora (TWh) de electricidad anuales, siempre que se acompañe de una adecuada gestión de la demanda y soluciones de almacenamiento energético. Tal despliegue permitiría reemplazar en gran medida la generación eléctrica a base de combustibles fósiles.

El impacto de esta solución varía según la región. El estudio resalta al este de Asia como la zona con mayor potencial de mitigación, debido a su alta radiación solar, densidad urbana y emisiones de carbono. América del Norte y Europa, por su parte, concentran cerca del 25% del potencial global gracias al volumen de construcciones existentes. 

En contraste, África, a pesar de sus condiciones favorables, representa apenas el 7% de las instalaciones solares actuales, lo que revela una gran oportunidad desaprovechada. En estos sitios es común que haya una preferencia por otros tipos de energía renovable, como la eólica. 

Los investigadores hacen un llamado a la cooperación internacional para acelerar la implementación de sistemas fotovoltaicos en techos, especialmente en regiones donde puedan generar mayores beneficios ambientales y sociales. Solo de esta manera sería posible combatir de forma integral el calentamiento global.

En conjunto, las acciones y el compromiso de cada país pueden transformar la forma en que se produce y consume energía a nivel mundial, contribuyendo de forma significativa a la lucha contra el cambio climático. Se espera que en los próximos años se consoliden los proyectos dentro del sector, con el objetivo de promover el uso y el desarrollo de las energías renovables. 

¿Cuáles son los beneficios de los paneles solares?

La energía solar representa una alternativa cada vez más viable para un consumo energético responsable con el medio ambiente, especialmente frente al impacto negativo generado por las fuentes no renovables. Este tipo de energía es ilimitada y se destaca por ser una de las más limpias disponibles, ya que no emite gases de efecto invernadero ni produce subproductos nocivos que dañen el entorno. 

Aunque la inversión inicial en equipos y su instalación puede ser elevada, el costo de aprovechamiento a largo plazo es bajo, y permite generar electricidad a un precio menor que el de la red convencional.

El planeta mantiene a disposición esta fuente de forma constante. Se trata de una solución ideal para abastecer con electricidad a las zonas que están aisladas y donde el tendido eléctrico resulta costoso. La tecnología además permite la transformación de la radiación solar en electricidad mediante ciertos dispositivos.

Un punto a favor es que genera empleos en los lugares donde se desarrolla. Los consumidores también disminuyen el uso de los combustibles fósiles y reducen la dependencia de las importaciones energéticas. 

Los hogares, empresas y ciudades la aprovechan para realizar actividades cotidianas, desarrollar proyectos sustentables, disminuir su consumo eléctrico tradicional y estar alineados con la innovación tecnológica. Su aplicación es amplia y diversa. Se utiliza para iluminación mediante paneles solares en viviendas y negocios, lo que reduce el gasto eléctrico y mejora la eficiencia energética, siendo adoptada cada vez más en diseños arquitectónicos sostenibles. 

También se emplea para calefacción, mediante calentadores solares que transforman la energía del sol en calor usando agua o aire, y cuyo funcionamiento puede ser pasivo o activo, dependiendo de la circulación del fluido.

El sector del transporte incorpora este tipo de tecnología particularmente en los vehículos eléctricos que funcionan gracias a la energía solar. El área de la tecnología también participa de este tipo de sistema. Hay cargadores solares que alimentan a los celulares y a otros tipos de electrodomésticos. También se usan para generar electricidad a gran escala.

En áreas remotas o de difícil acceso, se convierte en la única fuente posible para suministrar energía eléctrica y mejora sustancialmente las condiciones de vida.

Asimismo, los satélites en órbita dependen de la energía solar como principal método de abastecimiento. En el sector agrícola, permite el bombeo de agua para riego en zonas alejadas sin red eléctrica, mientras que en entornos urbanos se aprovecha para alimentar señales de tráfico, alumbrado público y postes solares. 

La forma más desarrollada y extendida en la actualidad es la energía solar fotovoltaica, con un crecimiento constante en los últimos quince años, consolidándose como la más utilizada entre las renovables, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables.

Durante el Acuerdo de París de 2015, la mayoría de los países latinoamericanos presentaron planes de acción climática ante la ONU, y la gran mayoría incluyó metas concretas de generación con fuentes renovables. Greenpeace estima que para 2030, esta energía podría abastecer de electricidad a dos tercios de la población mundial, consolidándose como una pieza clave en la transición hacia un modelo energético sostenible y equitativo.

More From Author

Persona de pie en la cima de una colina sosteniendo la bandera argentina con el sol poniente de fondo.

El nuevo desafío que podría posicionar a Argentina como líder en las energías renovables: hay fecha límite hasta 2030

Argentina deberá reforzar su compromiso con el desarrollo de las energías renovables para 2030, dada…

Señal de advertencia de electricidad con un rayo negro sobre fondo amarillo, acompañada de una bombilla encendida y una silueta de ciudad al anochecer.

Es oficial: la energía renovable redujo el precio mayorista de la luz un 20% en los últimos cuatro años

El último informe del BBVA Research indica que las energías renovables ayudan a reducir los…

Hombre en traje oscuro con expresión pensativa durante una charla pública.

Adiós a los paneles solares y a las turbinas eólicas: Elon Musk advirtió cuál será el futuro de la humanidad

Muchos expertos en el mundo, como Elon Musk, advirtieron que habrá un cambio rotundo en…