Crece la inversión mundial en energías limpias y advierten un aceleramiento en la transición eléctrica sostenible

La inversión global en energías limpias alcanzó los 2,1 billones de dólares en 2024. Esto demuestra que hay un mayor compromiso en la transición energética, con el objetivo de mitigar los efectos de los combustibles fósiles.

Un informe de BloombergNEF sobre inversiones en transición energética revela que en 2024 hubo un importante interés en el desarrollo de las fuentes sostenibles. Se registró una inversión histórica de 2,1 billones de dólares, más del doble de lo invertido en 2020.

Los sectores con mayor inversión fueron el transporte electrificado, con 757.000 millones de dólares; las energías renovables, con 728.000 millones; y las redes eléctricas, con 390.000 millones. Cada uno de estos sectores registró niveles récord el año pasado, mientras que el almacenamiento también alcanzó una cifra sin precedentes de 54.000 millones de dólares en inversiones.

Otros sectores analizados en el informe, como la energía nuclear, la captura y almacenamiento de carbono, el hidrógeno, el transporte marítimo sostenible, la electrificación del calor y la industria limpia, representaron apenas el 7,4% del total de inversiones y sufrieron una caída del 23% interanual el año pasado.

BloombergNEF observa que la inversión proviene de cuatro lugares en particular. El foco está puesto en la transición energética, la cadena de suministro, la captación de capital para tecnología climática y la emisión de deuda para la transición energética. Cada una de estas representa billones y millones de dólares.

Su informe destaca que China es el principal líder en este sector, a tal punto que representó dos tercios del crecimiento mundial que hubo en 2024. Las inversiones millonarias lograron este paso importante para el mundo, aunque todavía se está lejos de alcanzar los objetivos de emisiones netas cero. La meta más urgente es alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

La inversión en la cadena de suministro de energía limpia alcanzó los 140.000 millones de dólares. Gran parte del dinero se enfocó en ampliar la producción de paneles solares y baterías que permiten la generación de electricidad sostenible.

Por otro lado, la emisión de deuda para la transición energética superó el billón de dólares, con Estados Unidos liderando este segmento con un aumento del 5% interanual, alcanzando los 206.000 millones de dólares, seguido por el territorio chino con 169.000 millones. 

El informe de Bloomberg señala que hay distintos sectores que recurren a la deuda para financiar la transición energética. Las empresas de servicios públicos, gobiernos y entidades financieras son quienes ofrecen dinero, subsidios o inversiones para reforzar la cadena de valor. 

El informe también resalta las dificultades del capital de riesgo en el sector climático y energético. A diferencia de años anteriores, cuando mostró mayor resistencia frente a la volatilidad del mercado, en 2024 la inversión en capital de riesgo para el clima cayó un 40%, a pesar del incremento general en este tipo de financiamiento. Además, la recaudación de fondos mediante ofertas públicas iniciales se desplomó un 85% en comparación con 2021, alcanzando apenas 6.200 millones de dólares.

¿Qué tipos de energías renovables hay?

Las energías renovables son aquellas que tienen origen en las fuentes naturales, como es el caso del viento y el sol. Lo bueno es que estas se regeneran más rápido de lo que se consume, por lo que no hay riesgo de que haya faltantes. 

Los combustibles fósiles tienen características diferentes. El carbón, petróleo y gas son fuentes de energía no renovable que se distinguen por ser altamente contaminantes para el medio ambiente. Además necesitan millones de años para renovarse. 

Los beneficios y ventajas de producir energía renovable

La producción a partir de fuentes renovables genera significativamente menos emisiones en comparación con los combustibles fósiles. Por ello, reemplazar estos últimos con alternativas renovables es clave para reducir las emisiones y enfrentar la crisis climática actual.

Entre las alternativas más destacadas se encuentra la energía solar, la fuente más abundante de todas. Esta puede aprovecharse incluso en días nublados. Su electricidad sirve para la calefacción, refrigeración, iluminación natural e incluso combustibles. Su conversión es posible a través de paneles fotovoltaicos o mediante espejos que concentran la radiación solar. 

Aunque la disponibilidad de luz solar varía según la ubicación, todos los países pueden beneficiarse significativamente de esta fuente. Además, la reducción de costos en la fabricación de paneles solares en la última década hizo que sean una opción accesible y, en muchos casos, la más económica para producir electricidad.

La energía eólica se diferencia de las demás porque transforma la energía del viento en electricidad. Esto es posible por las turbinas que son instaladas en la tierra o en el agua. Con el paso del tiempo mejoraron su procesamiento y gracias a los avances de la tecnología fue más fácil producir energía. 

Las áreas que registran vientos intensos y constantes se encuentren en lugares alejados. Esto es un reto para su aprovechamiento ya que implica la construcción de una infraestructura alejada de la ciudad. Uno de los lugares con un potencial considerable es la zona marítima,

Por último, la energía geotérmica aprovecha el calor almacenado en el interior de la Tierra, extrayéndolo a través de pozos u otros métodos. Los depósitos con temperaturas elevadas y permeabilidad natural se conocen como hidrotermales, mientras que aquellos que requieren estimulación hidráulica para extraer el calor se denominan sistemas geotérmicos mejorados. 

El calor se usa para generar electricidad una vez que está en superficie. Se trata de una tecnología con más de un siglo de uso en la producción de energía renovable.

More From Author

El fin de los combustibles fósiles: así de fácil puedes ahorrar dinero con el sistema de energías renovables

Si querés ahorrar dinero en los servicios básicos, tenés que tener en cuenta que la…

España analiza la eliminación de impuestos para bajar el precio de la electricidad

La Unión Europea le sugirió al territorio español bajar el Impuesto al Valor Agregado de…

El RIGI podría salvar las energías renovables en Argentina solo si se cumple esta condición

La expiración de la Ley 27.191 representa una oportunidad única para redefinir el futuro energético…