El oro verde de Argentina que protege al medio ambiente y genera millones de dólares

La provincia de Santa Cruz apuesta por el hidrógeno verde para potenciar la economía local y cumplir con los objetivos internacionales. Se trata de una estrategia nueva en el ámbito de la sustentabilidad energética.

El gobierno de la provincia de Santa Cruz llevó adelante un interesante proyecto el año pasado con acciones relacionadas a la generación, transporte y comercialización de energía eléctrica. La Secretaría de Estado de Energía Eléctrica participó de esta propuesta para promover la transición hacia un modelo sostenible. 

El Ministerio de Energía y Minería lideró el proyecto que incluyó fuentes térmicas, hidráulicas y renovables. También incluyó la supervisión del transporte troncal de energía de alta y media tensión. Las autoridades verificaron el funcionamiento de las estaciones transformadoras. 

Desde el sector destacan un importante avance en la puesta en marcha y el mejoramiento en el Sistema de Monitoreo Web. Esta última es una herramienta clave para seguir de forma continua el mercado eléctrico que tiene la provincia. Un punto a favor es que esta herramienta cuenta con la tecnología que conecta datos energéticos con otros sectores gubernamentales.

Además, se realizó un estudio del comportamiento del mercado eléctrico, donde se evidenció que la provincia alcanzó un saldo exportador de energía superior al 49% respecto a su demanda interna, con una participación destacada de más del 89% en generación renovable. También se llevaron a cabo controles sobre la calidad y cantidad del gas empleado en la producción de electricidad en centrales térmicas como Los Perales, El Huemul y Meseta Espinosa.

Se observó que hubo un aumento importante en el costo del sistema eléctrico. El precio de compra de energía del Sistema Argentino de Interconexión fue más caro y sufrió una suba del 418% anual. También se registró un aumento mayor al 360% en los costos del gasoil que se usa para generar energía. 

El rendimiento de los parques eólicos ayudó al desarrollo de las energías renovables dentro de la provincia. Los factores de carga alcanzaron valores históricos desde que se pusieron en funcionamiento. 

Al mismo tiempo se fortalecieron las condiciones para impulsar el desarrollo del llamado oro verde. Hubo varios foros nacionales y encuentros con representantes de la Unión Europea que fueron de gran utilidad para la producción del hidrógeno. Empresarios y expertos se vieron interesados por el tratamiento en Argentina. 

Como parte de estos esfuerzos, se generó un espacio de trabajo con legisladores nacionales para avanzar en la normativa que regule el desarrollo del hidrógeno verde en el país. En este contexto, se anunció el primer acuerdo público-privado del programa H2Uppp en Argentina, liderado por la empresa RP Global. 

El proyecto, denominado “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, se llevará a cabo en Santa Cruz e incluye la instalación de electrolizadores y un parque eólico de gran escala, con el objetivo de producir amoníaco verde tanto para el mercado interno como para la exportación.

Este emprendimiento se ubicará cerca de los puertos de Punta Quilla y Puerto Deseado, lo que facilitará la exportación del amoníaco verde como combustible y materia prima para la industria química internacional.

En el ámbito legislativo, se promovió la actualización de la Ley 3873, que establece la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, incorporando a nuevos sectores en el diseño de políticas públicas. También se trabajó en la modificación de la Ley Provincial 3247 de Seguridad Eléctrica, fortaleciendo los procesos previos a la habilitación de servicios domiciliarios para mejorar la seguridad de los usuarios.

Asimismo, se avanzó en obras clave para la infraestructura eléctrica, como la inspección del proyecto El Pluma -Perito Moreno- Los Antiguos, que permitirá ampliar la red del SADI, y en la coordinación técnica para iniciar la obra de El Jaramillo. Además, se concluyó el contrato entre SPSE, TRANSPA y PCR para consolidar esta infraestructura.

Por último, se colaboró con YCRT y SPSE para formalizar un acuerdo de suministro de energía, mediante el cual la provincia podrá utilizar el excedente energético generado por la empresa minera estatal.

¿Qué es el hidrógeno verde y para qué sirve?

El hidrógeno es el elemento químico más común en la naturaleza y, desde 1975, su demanda como combustible ha experimentado un notable crecimiento, triplicándose a nivel global. De acuerdo con proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, se espera alcanzar una producción de 30 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030. 

Esta fuente de energía limpia genera vapor de agua como residuo. Esto la posiciona como una alternativa sumamente atractiva dentro del mercado ya que es más amigable con el medio ambiente a comparación de los combustibles fósiles.

La relación entre el hidrógeno y la industria es larga. Hace cientos de años que este gas se usa para vehículos y misiones espaciales. Ahora es protagonista de un contexto en el que la descarbonización de la economía global pisa fuerte en varias industrias. 

El Consejo Mundial del Hidrógeno propuso que para el 2030 haya una reducción del 50% en los costos de producción para que se consolide como uno de los combustibles del futuro. El Día Internacional de la Energía Limpia acompaña su importancia y destaca a las tecnologías como esta para lograr un modelo sostenible. 

Entre sus principales ventajas, el hidrógeno verde se destaca por ser completamente sostenible, ya que no emite gases contaminantes ni durante su producción ni en su uso. Tiene además la capacidad de ser almacenado, lo que permite utilizarlo en distintos momentos y aplicaciones. Su versatilidad le permite transformarse en electricidad o en combustibles sintéticos, siendo útil en sectores comerciales, industriales y en la movilidad.

Sin embargo, también presenta ciertos desafíos. Su producción sigue siendo más costosa que la de otros combustibles debido al precio de la energía renovable necesaria para generarlo mediante electrólisis. 

A esto se suma que el proceso requiere un consumo energético mayor, lo que plantea obstáculos en términos de eficiencia. Además, al tratarse de un gas altamente volátil e inflamable, su manipulación exige estrictos protocolos de seguridad para prevenir accidentes como fugas o explosiones.

More From Author

Persona de pie en la cima de una colina sosteniendo la bandera argentina con el sol poniente de fondo.

El nuevo desafío que podría posicionar a Argentina como líder en las energías renovables: hay fecha límite hasta 2030

Argentina deberá reforzar su compromiso con el desarrollo de las energías renovables para 2030, dada…

Señal de advertencia de electricidad con un rayo negro sobre fondo amarillo, acompañada de una bombilla encendida y una silueta de ciudad al anochecer.

Es oficial: la energía renovable redujo el precio mayorista de la luz un 20% en los últimos cuatro años

El último informe del BBVA Research indica que las energías renovables ayudan a reducir los…

Hombre en traje oscuro con expresión pensativa durante una charla pública.

Adiós a los paneles solares y a las turbinas eólicas: Elon Musk advirtió cuál será el futuro de la humanidad

Muchos expertos en el mundo, como Elon Musk, advirtieron que habrá un cambio rotundo en…