El almacenamiento de energía pone en jaque al sector renovable: estos serán los desafíos en los próximos años

Los expertos en el sector advierten los desafíos de almacenar energía renovable, dada la alta demanda a nivel global. Se espera un mayor compromiso por parte de las autoridades, tanto gubernamentales como empresariales.

La expansión de las energías renovables requiere soluciones eficientes para garantizar el suministro de electricidad, aprovechando recursos naturales como la luz solar y el viento. El almacenamiento en parques de baterías juega un papel clave, facilitando la integración de energía limpia en la red eléctrica. 

Para 2030, se proyecta que las baterías representarán el 90% del crecimiento del almacenamiento energético a nivel mundial, complementado por sistemas como la hidroelectricidad mediante bombeo, que utiliza turbinas para mover agua entre dos depósitos según la demanda de energía.

En la actualidad, las baterías de iones de litio son la opción más rentable para almacenar energía, aunque también se están desarrollando tecnologías alternativas como el almacenamiento por aire comprimido, imanes superconductores, bombeo subterráneo y almacenamiento de hidrógeno. Además, las baterías de vehículos eléctricos (EV), una vez agotadas, pueden reciclarse y reutilizarse en redes eléctricas, según afirman los fabricantes de automóviles. Varias startups ya están innovando en este campo.

Sin embargo, estas medidas no son suficientes para cubrir la demanda energética global. La disponibilidad de baterías recicladas depende de la participación de procesadores y reparadores, además de la disposición de los conductores para reemplazar sus baterías, lo que podría ser más lento de lo previsto.

¿Qué impacto ambiental tiene fabricar baterías de litio?

Las baterías usadas para el almacenamiento energético dependen de minerales como litio, níquel y cobalto. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda de estos metales podría cuadruplicarse para 2040 si se busca alcanzar emisiones netas de dióxido de carbono iguales a cero para 2050.

Sin embargo, en muchos países, la extracción de estos minerales está asociada con problemas de contaminación ambiental y violaciones a los derechos laborales, según denuncias de activistas ambientales y legales. 

Bolivia, Argentina y Chile, que concentran más de la mitad de las reservas mundiales de litio, enfrentan objeciones respecto a las actividades mineras, ya que las comunidades locales demandan mayores beneficios, como proyectos de infraestructura pública y regalías. Los ambientalistas, por su parte, sugieren atender los riesgos de este tipo de actividades, tanto para el bienestar humano como para el medio ambiente. 

África posee el 30% de los recursos minerales globales, esenciales para la transición energética. En particular, en la República Democrática del Congo, donde se extrae gran parte del cobalto mundial, la minería artesanal fue objeto de denuncias por explotación laboral. 

De manera similar, se reportaron abusos en las operaciones de extracción de níquel en Indonesia y Filipinas, los principales productores de este mineral a nivel mundial. Esto demuestra que, si bien el aprovechamiento de los recursos naturales es clave para la transición energética global, su extracción no debe realizarse a expensas de los derechos de las poblaciones locales ni del equilibrio ambiental.

Hasta el momento, se propusieron diferentes iniciativas para mitigar los impactos, tales como la implementación de regulaciones más estrictas para las empresas mineras, tecnologías más limpias en el proceso de extracción y un monitoreo constante de los recursos naturales. 

Asimismo, exigen que las comunidades locales sean incluidas en la toma de decisiones y en la distribución de los beneficios económicos generados, respetando principios de consulta previa e informada, tal como lo establecen los acuerdos internacionales sobre derechos indígenas.

¿Cuáles son los beneficios de reciclar baterías?

El reciclaje de baterías de vehículos eléctricos se presenta como una solución prometedora para ampliar la capacidad de almacenamiento de energía. Actualmente, más de 80 empresas internacionales están desarrollando tecnologías relacionadas con vehículos eléctricos. En tanto, al menos 50 startups lograron la recaudación de más de 2.700 millones de dólares en los últimos años para impulsar esta industria.

De acuerdo con un estudio publicado en Nature Communications, si se establece la infraestructura adecuada, las baterías de vehículos eléctricos desechadas podrían cubrir las necesidades de mantenimiento de la red eléctrica a corto plazo a nivel global para 2030. 

Según explicaron desde el sector, esto se debe a que -incluso cuando la capacidad de estas baterías se reduce entre un 80% y un 85%, generalmente tras 8 a 10 años de uso- aún conservan suficiente capacidad para ser reutilizadas en aplicaciones menos exigentes, como el almacenamiento energético estacionario.

No obstante, un desafío importante es garantizar la participación de los propietarios de vehículos eléctricos en los programas de reciclaje. Muchos usuarios tienden a conservar sus vehículos incluso después de que las baterías pierden parte de su capacidad original, lo que podría retrasar el flujo de baterías hacia los sistemas de reciclaje y reutilización. 

Los especialistas destacan entonces la necesidad de incentivar a los conductores y desarrollar estrategias efectivas para integrar estas baterías en soluciones energéticas de segunda vida. Esto impactaría de forma positiva en la economía circular a nivel global.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…