Los expertos en el sector aseguran que las baterías son el verdadero catalizador de la rentabilidad de los proyectos sustentables. Los sistemas híbridos crecen gracias a la incorporación de este tipo de herramienta, que aporta practicidad y grandes beneficios económicos.
En el último webinar de AleaSoft Energy Forecasting, con la colaboración de la empresa Deloitte, se destacó la importancia de la reducción de costos de las baterías y su integración con fuentes renovables como factores clave para incrementar la rentabilidad de los proyectos en este sector. Los expertos coinciden en que esta es una pieza clave para potenciar el sector de la sostenibilidad a nivel global.
En detalle, los estudios sugieren que las baterías -especialmente cuando se utilizan en sistemas híbridos- están comenzando a ser económicamente viables, lo que anticipa cinco años en los que jugarán un papel central en el ámbito energético. El foco está puesto en transformar el sistema tradicional, el cual suele ser altamente contaminante.
En octubre de este año se llevó a cabo la edición número 48 de los webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting, en la cual Deloitte participó por quinta vez. Durante este evento, se discutieron temas como la financiación de proyectos de energías renovables y las proyecciones para el uso de baterías e híbridos.
Además, los convocados debatieron sobre los aspectos financieros y contables de los acuerdos de compra de energía (PPA), y un análisis detallado de la evolución y las perspectivas de los mercados energéticos en Europa. El abordaje fue integral, bajo el objetivo de comprender la situación en la que se encuentra el sector.
¿Qué rol ocupan las baterías en el sector de las energías?
Uno de los temas más destacados en el webinar fue el almacenamiento de energía mediante baterías, crucial para reducir el desperdicio de la energía renovable y enfrentar la presión a la baja sobre los precios del mercado. Ambas preocupaciones cobraron relevancia durante los últimos meses, dados los cambios en el sistema global.
La combinación de energías renovables con baterías permite almacenar el exceso de generación durante momentos de alta producción y bajos precios, para luego usar esa corriente en periodos de mayor demanda y precios más altos. Esto favorece la estabilidad del sistema eléctrico, disminuye el desperdicio y optimiza la rentabilidad de los proyectos de sostenibilidad, impulsando su crecimiento continuo.
Aunque la producción internacional de estos dispositivos está en expansión, impulsada principalmente por el mercado de vehículos eléctricos, su competitividad en el sector energético aún está en etapas iniciales.
En Europa, por ejemplo, el territorio español estableció el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), el cual tiene como objetivo alcanzar una capacidad de almacenamiento de 22,5 GW para 2030, de los cuales aproximadamente 9 GW corresponderán a baterías. Esto representa un hito significativo para el país, que hasta entonces contaba con unidades de carga tradicionales.
En la actualidad, existen cerca de 20 GW en solicitudes de acceso para almacenamiento, de los cuales 11,8 GW ya recibieron autorización, aunque aún no fueron instalados. Además, el país otorgó financiamiento a 41 proyectos de baterías, de los cuales 35 son instalaciones independientes conectadas a la red. Si bien esto demuestra que el sector está listo para avanzar, se espera una mayor rentabilidad, sobre todo en los proyectos independientes.
En esta línea, coinciden en que la introducción de medidas regulatorias como los pagos por capacidad -ya existentes en el Reino Unido y previstos en España para 2025- podría mejorar la rentabilidad de estos proyectos. Sin embargo, AleaSoft Energy Forecasting prevé que la principal fuente de ingresos para las baterías será el arbitraje de precios en el mercado mayorista.
Los primeros proyectos en entrar en operación también podrán obtener beneficios al participar en los servicios de ajuste del sistema eléctrico, aunque estos ingresos disminuirán con el tiempo a medida que aumente la competencia en un mercado de menor volumen.
¿Cuáles son los beneficios de las baterías?
En el webinar se analizó la Tasa Interna de Retorno (TIR) de las baterías bajo diversos escenarios de diferenciación de precios, mostrando que la rentabilidad de las baterías mejora a medida que los costes disminuyen.
El análisis de Deloitte asegura que un sistema híbrido de energía solar fotovoltaica y baterías con un CAPEX de 150.000 euros / MWh comenzaría a generar retornos positivos cuando el spread de precios intradiarios se sitúa entre 40 euros / MWh y 45 euros / MWh.
Para proyectos independientes, se estimó que el CAPEX de los 35 proyectos recientemente subvencionados en España ronda los 250 000 euros / MWh antes de las ayudas, y que con un promedio de 50 000 euros / MWh en subvenciones, el CAPEX neto se reduce a unos 200.000 euros / MWh. En este caso, el spread de precios intradiarios necesario para alcanzar retornos positivos oscila entre 70 euros / MWh y 80 euros / MWh.
Este análisis refleja que, actualmente, una batería con un coste competitivo empieza a ser una inversión atractiva, inicialmente en configuraciones híbridas y, en el futuro, en proyectos autónomos. Esto representa un punto de inflexión en el avance de las energías renovables, gracias a la integración de baterías. Así, se anticipa que, tras el auge de las energías renovables, el próximo quinquenio estará marcado por el desarrollo y consolidación de las baterías.