La estrecha relación entre los cultivos y la producción con energías renovables

La producción de frutillas se ve fuertemente impulsada por la combinación de las energías renovables y las técnicas modernas que se aplican dentro del sector. Este tipo de sistema eléctrico permite mejorar las tareas, sin importar el área en cuestión.

El viento es un factor predominante en la Patagonia a tal punto que se promueve el uso de las energías renovables para mejorar el cultivo intensivo de las frutillas. En esta línea, los investigadores del INTA Esquel alientan el riego por goteo en microtúneles para optimizar la producción local.

En la actualidad, la producción de frutillas en la Patagonia se enfrenta a condiciones climáticas desafiantes, como heladas repentinas y fuertes vientos, que afectan su desarrollo. El organismo asegura que el uso de microtúneles permite el resguardo de los cultivos y regula el ambiente.

Este tipo de herramientas permiten mitigar las bajas temperaturas y crear condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas. Además, contribuyen a adelantar la producción, extendiendo la temporada que comienza en septiembre. De esta manera, queda demostrado que cultivar con la ayuda de aerogeneradores y paneles solares es una solución frente al clima adverso del país. 

Las ventajas de usar energía renovable en el mundo

Las energías renovables son el eje principal del compromiso contra los impactos del cambio climático. Su incorporación es importante en la propuesta del INTA para desarrollar electricidad sostenible con un uso optimizado de recursos hídricos.

El organismo colaboró con las escuelas técnicas locales para desarrollar aerogeneradores que transforman la fuerza del viento en electricidad. Estos mismos funcionan para impulsar el bombeo de agua hacia reservorios elevados.

Los dispositivos tienen sistemas de protección que regulan su actividad ante ráfagas intensas que normalmente afectan a su funcionamiento. La integración de paneles solares complementa su generación eléctrica y mejora la eficiencia del sistema sin desvíos en el excedente energético.

Este tipo de energía representa una alternativa limpia y sostenible dado que no emite dióxido de carbono ni otros gases que contaminan a la atmósfera. Se ven mejoras en la calidad del aire y en la salud de la población.

A diferencia de la nuclear, no generan residuos tóxicos ni desechos de difícil tratamiento, lo que evita riesgos asociados a su almacenamiento y eliminación. Además, al provenir de fuentes inagotables como el Sol, el viento o las mareas, su disponibilidad está asegurada de forma constante.

Otro aspecto clave es su impacto positivo en la economía, ya que fomentan la creación de empleo y el desarrollo de nuevas oportunidades laborales en el sector energético.

¿Cuál es el mejor sistema de riego?

El sistema de riego por goteo desempeña un papel clave en el desarrollo de los cultivos, particularmente en el de frutillas que se encuentra en la Patagonia. Esto se debe a que permite suministrar agua directamente a las raíces de las plantas según sus necesidades diarias, las cuales varían con la temperatura y el viento. 

En este caso, la programación del riego se ajusta a los momentos de mayor radiación solar, cuando la demanda hídrica es más alta, evitando así el estrés térmico y optimizando el uso del agua.

Esta metodología mejora la eficiencia del riego y la calidad del sembrado. Las frutas alcanzan niveles de dulzura superiores a los de otras regiones gracias a la fertilización orgánica y las técnicas que conservan la humedad del suelo.

Más allá de los beneficios productivos, el proyecto busca generar un impacto positivo en las comunidades rurales. Actualmente, 23 productores de localidades como Alto Río Percy, Cholila, El Hoyo y Esquel forman parte de esta iniciativa y recibieron capacitación al respecto.

Con más de 50.000 plantines implantados hasta la fecha, la transferencia de conocimientos se convirtió en un eje esencial para garantizar la adopción y el mantenimiento sostenible de estas tecnologías. En esta línea, la colaboración con escuelas técnicas en la fabricación de aerogeneradores fomenta una educación práctica y alineada con el desarrollo local.

Crece el interés por la frutilla patagónica

El sabor excepcional que ofrecen este tipo de frutas es resultado de las condiciones climáticas que hay en la región. La temporada de verano permite que las plantas hagan una fotosíntesis intensa y acumulen azúcares durante el día. 

Los primeros frutos de este lugar en particular pueden tener algunas deformaciones debido a las heladas o a la falta de polinización. El avance de la temporada hace que esta producción mejore de forma considerable a tal punto que se ofrece un producto premium en el mercado.

More From Author

Panel solar y aerogenerador sobre un campo verde con cielo azul y sol brillante, simbolizando energías renovables.

Crece la inversión mundial en energías limpias y advierten un aceleramiento en la transición eléctrica sostenible

La inversión global en energías limpias alcanzó los 2,1 billones de dólares en 2024. Esto…

El fin de los combustibles fósiles: así de fácil puedes ahorrar dinero con el sistema de energías renovables

Si querés ahorrar dinero en los servicios básicos, tenés que tener en cuenta que la…

España analiza la eliminación de impuestos para bajar el precio de la electricidad

La Unión Europea le sugirió al territorio español bajar el Impuesto al Valor Agregado de…