Advierten un avance acelerado hacia la descarbonización: así impactan las energías renovables a nivel global

El despliegue de las energías renovables impactó de forma directa en el proceso de reducir y eliminar las emisiones de carbono, particularmente en forma de dióxido de carbono. El foco está puesto en disminuir el impacto ambiental y mitigar los efectos del cambio climático.

Las actividades cotidianas que se llevan adelante a diario generan emisiones de gases de efecto invernadero y como consecuencia se obtiene un aumento en las temperaturas globales. La descarbonización es el proceso clave para combatir los efectos del cambio climático y reducir el impacto de los combustibles fósiles.

La descarbonización es uno de los métodos más eficaces para reemplazar los combustibles fósiles por fuentes renovables. Este proceso de transición energética incluye la eliminación de las emisiones de carbono para reducir el impacto en el ambiente.

Gobiernos y empresas trabajan para disminuir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono a nivel global, con el propósito de frenar el cambio climático y evitar sus consecuencias más graves, como fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar.

La situación actual de las energías renovables 

La Agencia Andaluza de la Energía presentó su informe anual Datos Energéticos de Andalucía. Este documento reunió los principales indicadores sobre la evolución del sector de las energías y determinó que el avance de la economía se debió a la descarbonización. Tener menos dependencia de los combustibles fósiles es esencial para el desarrollo del país.

El balance destaca la reducción de la intensidad energética, el principal indicador de eficiencia en el uso de la electricidad. En 2023, este parámetro volvió a registrar su nivel más bajo desde que existen registros, alcanzando las 94,9 toneladas equivalentes de petróleo por cada millón de euros de Producto Bruto Interno, frente a las 101,9 del año anterior. Esto significa que para generar una unidad de PBI en Andalucía se requirió un 6,9% menos de energía que en 2022.

Este avance fue posible gracias a la reducción en el consumo, tanto primaria (proveniente de fuentes como carbón, petróleo, gas natural, sol y viento) como final (electricidad, combustibles líquidos o sólidos listos para su uso). En comparación con 2022, el consumo de energía primaria disminuyó un 4,6%, mientras que el de energía final se redujo un 2,4%.

¿Qué sector redujo el consumo de energía en España?

El sector de la industria lidera la reducción del consumo de energía final. Aún así sigue representando el 25,2% del total de energía final consumida en Andalucía. Este descenso se da en un contexto de crecimiento del Valor Añadido Bruto, que, junto con la construcción, aumentó un 0,3%.

El avance se ve reflejado en la reducción que hubo en el consumo de carbón, la biomasa y los productos petrolíferos. A la par se incrementó el uso de electricidad en un 2,4% y gas natural en un 0,6%.

El sector primario es responsable del 7,1% del consumo final de energía, aunque también disminuyó su demanda en un 7,5%. En esta actividad, el gasóleo sigue siendo la fuente predominante, representando el 85% del consumo, seguido de la electricidad con un 10,6%. 

En el caso del sector residencial se observó un aporte del 13,8% del consumo final. Este redujo su demanda de energía por tercer año consecutivo, registrando un 3,2% menos que en 2022.

En contraste, el sector servicios incrementó su consumo energético en un 9,3%, alcanzando el 10,7% del total de energía final utilizada en Andalucía. Destacan los aumentos en el uso de electricidad (5,9%), gas natural (17,3%) y gases licuados del petróleo, que crecieron un 80,8%.

El transporte, que representa el 43,2% del consumo total de energía final en la región, aumentó su demanda en un 1,8%. Sobresale el incremento del 33,2% en el uso de energías renovables, aunque los derivados del petróleo siguen dominando con un 93,7% del total de combustibles empleados.

A nivel territorial, el consumo de energía final creció en Málaga (4,3%), Almería (5,1%), Huelva (1%) y, en menor medida, en Córdoba (0,2%). En el resto de las provincias se registraron descensos, siendo Cádiz la más afectada (-9,9%), seguida de Jaén (-8,5%), Granada (-6,3%) y Sevilla (-2,4%). 

Sevilla y Málaga continúan como las provincias con mayor consumo, seguidas de Cádiz, concentrando entre las tres el 54,2% del total de la comunidad autónoma.

¿Cuáles son las principales energías renovables en España?

El informe estadístico elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía recopila, verifica y analiza más de 3.000 datos procedentes de fuentes propias y de más de 40 entidades. Entre los resultados destacados, se señala que la generación de electricidad a partir de fuentes renovables en Andalucía aumentó un 10% respecto al año anterior, impulsada principalmente por la energía solar.

En particular, la producción fotovoltaica experimentó un crecimiento del 45,2%, mientras que la termosolar registró un incremento del 13,3%. En contraste, las fuentes de biomasa, eólica e hidráulica redujeron su generación debido, en parte, a las condiciones de sequía registradas durante el año. 

Gracias a esta mayor participación de energías limpias, las emisiones de dióxido de carbono por megavatio hora generado en el mix eléctrico andaluz disminuyeron un 53,5% en comparación con 2014.

El documento Datos Energéticos forma parte de las publicaciones incluidas en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029. Este informe cumplió 20 años desde su primera edición. Desde entonces ofrece información accesible para que la sociedad comprenda la evolución del sector energético.

More From Author

Panel solar y aerogenerador sobre un campo verde con cielo azul y sol brillante, simbolizando energías renovables.

Crece la inversión mundial en energías limpias y advierten un aceleramiento en la transición eléctrica sostenible

La inversión global en energías limpias alcanzó los 2,1 billones de dólares en 2024. Esto…

El fin de los combustibles fósiles: así de fácil puedes ahorrar dinero con el sistema de energías renovables

Si querés ahorrar dinero en los servicios básicos, tenés que tener en cuenta que la…

España analiza la eliminación de impuestos para bajar el precio de la electricidad

La Unión Europea le sugirió al territorio español bajar el Impuesto al Valor Agregado de…