SER Colombia advirtió que casi la mitad de las compañías no lograron concretar sus inversiones en los proyectos de renovables no convencionales durante 2024, lo que impacta de forma directa en el sistema eléctrico nacional. Los expertos advierten graves consecuencias en los usuarios.
El sector eléctrico atraviesa un periodo de gran complejidad, a tal punto que SER Colombia advierte una situación crítica dentro del sector, dada la falta de inversión que se registró durante el año pasado en los proyectos de renovables no convencionales.
Se advierte por un apagón financiero dada la falta de pago de los recursos que el Gobierno adeuda a las distribuidoras de energía. Puede que en los próximos años la oferta eléctrica no logre satisfacer la demanda que hay en el sector. Esto podría desencadenar tensiones en el sistema y cortes de luz como lo que ocurrieron en los años 90.
Para evitar este escenario se espera que se desarrollen nuevos proyectos que respondan al crecimiento de la demanda local. Las empresas del sector tendrán que afrontar las dificultades actuales para avanzar con sus propuestas e iniciativas.
La Asociación de Energías Renovables de Colombia indica que las energías renovables son importantes para evitar el déficit de energía que se proyecta para 2027. Se presentan como una solución viable en el corto plazo dados sus beneficios para la economía y el medio ambiente. Esto resulta interesante teniendo en cuenta que casi la mitad de las empresas no cumplieron con sus proyectos de inversión del año pasado.
Se registran diferentes desafíos en este sector. Las demoras en los permisos ambientales y técnicos, la poca implementación de puntos de conexión y la incertidumbre sobre la estabilidad regulatoria. Hay procedimientos en materia ambiental que aun no concluyeron.
Las dificultades no son un límite concreto para la expansión de las energías renovables. Se espera que este año haya una inversión privada de 500 millones de dólares para avanzar con más de 15 proyectos de gran escala. Se espera que haya 670 megavatios de capacidad al sistema eléctrico nacional.
Este tipo de fuentes sostenibles podrían representar el 12% de la capacidad total de generación en el país. Dicha cifra equivale al consumo de aproximadamente 6.8 millones de personas.
Los departamentos de Cundinamarca, Tolima y la Región Caribe serán clave en este desarrollo. En Cundinamarca, dos proyectos en Guaduas y Paratebueno aportarán el 46% de la nueva capacidad instalada, mientras que en Tolima, tres proyectos en Ibagué, Purificación y Saldaña representarán el 27% del total. La Región Caribe, con proyectos en Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, sumará el 21%.
Las propuestas de las energías renovables tienen diferentes ventajas como el aumento en la capacidad instalada, la creación de empleos y el aporte de millones de dólares en la economía. También se espera que haya nuevos inversionistas por diferentes partes del mundo y una reducción en la emisión de dióxido de carbono.
En La Guajira aún hay desafíos que ponen en juego el desarrollo de estos proyectos. Más de la mitad de las propuestas fueron suspendidas y algunas aún siguen en trámites de verificación. Dicha situación afectó la confianza por parte de los inversionistas.
SER Colombia propuso diferentes medidas para aumentar las inversiones en el sector y acelerar la operación de los proyectos renovables. Los expertos proponen que haya un seguimiento gubernamental en los trámites correspondientes y una revisión en las regulaciones que afectan a este tipo de propuestas. Se podrían habilitar subastas de contratos a largo plazo para su desarrollo.
Superar estos obstáculos es fundamental para garantizar la diversificación de la matriz energética en el país, promoviendo un equilibrio entre fuentes renovables y convencionales que asegure el abastecimiento eléctrico a largo plazo.
Las energías renovables disponibles en Colombia
Las energías renovables se presentan como una oportunidad de inversión. Son excelentes para aquellas empresas que buscan que la matriz energética sea diversa con fuentes convencionales y sostenibles. Colombia es uno de los países con mejores recursos naturales y con alto potencial para desarrollar este tipo de proyectos.
El país cuenta con una radiación solar estable a lo largo del año, especialmente en regiones como La Guajira, Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca, lo que lo convierte en un excelente territorio para la generación de energía solar. Pueden crearse paneles solares y soluciones efectivas para operar de forma eficiente.
También se registran excelentes condiciones para el desarrollo de la energía eólica. Diferentes zonas del país tienen gran disponibilidad de viento. Se trata de un fuerte atractivo para la llegada de los proyectos internacionales.
Actualmente, la mayor parte de la energía primaria proviene de fuentes hidroeléctricas, aprovechando su abundancia de recursos hídricos, seguida por la generación a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón. Sin embargo, la riqueza natural y la ubicación estratégica del país le otorgan un gran potencial para impulsar el desarrollo de tecnologías alternativas que no solo contribuyan a enfrentar la crisis energética global, sino que también favorezcan la protección del medioambiente.