Crece el furor por las energías renovables que flotan: así funcionan las turbinas y paneles anclados al fondo del mar

Las energías renovables flotantes son furor a nivel global, dado su aporte al sector. Las instalaciones en el agua permiten aprovechar oportunidades de negocio, lo que hace rentable y atractivo el uso de fuentes renovables, tales como la eólica.

El agua es un componente clave en el desarrollo de las energías renovables, como las plataformas eólicas y solares que son instaladas en océanos, lagos, pantanos y embalses, que tienen la capacidad de generar energía aprovechando la fuerza del viento y la luz del sol. Lo novedoso es que este tipo de tecnología tiene la capacidad de ser anclada al fondo del mar sin necesidad de cimientos, lo que abrió un abanico de posibilidades para la generación sostenible de electricidad.

En la costa noreste de Escocia, cerca de Peterhead, a unos 200 kilómetros de Edimburgo, se encuentra un ejemplo emblemático de este avance. Esta localidad, reconocida por su histórica conexión con el mar y su puerto de gran relevancia en el Reino Unido, alberga desde 2017 el primer parque eólico flotante comercial del mundo: Hywind Scotland.

Este innovador proyecto está compuesto por cinco turbinas gigantescas, cuya altura sobrepasa la del Big Ben, mientras que bajo el agua cuentan con estructuras que alcanzan los 129 metros de profundidad. Situado en las costas del mar del Norte, donde los vientos alcanzan velocidades promedio de 36 kilómetros por hora, Hywind Scotland utiliza esta energía para generar electricidad suficiente para abastecer unas 22.000 viviendas.

Considerado un modelo pionero en el sector de las energías renovables, este parque eólico demuestra cómo las plataformas flotantes pueden aprovechar de manera eficiente los recursos naturales para generar electricidad. 

Lo cierto es que este tipo de proyectos no solo contribuye a diversificar las fuentes de energía, sino que también ofrece una solución más sostenible y limpia frente a los combustibles fósiles, marcando un camino hacia un futuro energético más respetuoso con el medio ambiente.

¿Cómo funciona la energía eólica en aguas profundas?

Las plataformas eólicas marinas aprovechan la fuerza del viento que se genera en alta mar para producir electricidad y enviarla a tierra firme. Hasta la aparición del proyecto Hywind Scotland, los aerogeneradores comerciales estaban limitados a estructuras con cimientos fijos, viables únicamente en aguas con una profundidad máxima de 60 metros. 

Sin embargo, el desarrollo de este tipo de proyectos -que se anclan al fondo marino como si fueran barcos- permitió llevar estas instalaciones a aguas más profundas y con mayor eficiencia.

Respecto a su uso, estas se diferencian de las plataformas tradicionales ya que requieren cimentación. Las flotantes utilizan un sistema de amarre que les otorga flexibilidad y capacidad para operar en zonas de altamar. 

En estas áreas, donde las profundidades superan los 60 metros, el viento es más intenso debido a la falta de obstáculos como montañas o edificios, lo que las convierte en ubicaciones óptimas para la generación de energía eólica.

Los expertos destacan sus múltiples ventajas. Pueden ser instalados en ubicaciones con recursos eólicos más favorables, tienen la posibilidad de ser de mayor tamaño, presentan un impacto visual reducido en comparación con los parques en tierra y pueden ser remolcados si es necesario. Además, su diseño permite un acceso a zonas del océano que antes eran inalcanzables para proyectos eólicos.

De acuerdo con el informe Global Offshore Wind Report 2023 del Global Wind Energy Council (GWEC), la capacidad mundial de energía eólica marina flotante creció significativamente en los últimos años. 

En Europa, este sector está liderado por Noruega, que en 2022 incrementó su capacidad en 60 megavatios, consolidando al continente con el 91% de las instalaciones flotantes a nivel global. 

La tendencia apunta a un desarrollo continuo, con nuevos proyectos en camino que prometen transformar aún más el panorama de las energías renovables.

¿Qué son los parques solares flotantes y para qué sirven?

La primera planta fotovoltaica flotante comercial comenzó a operar en 2008, ubicada sobre un depósito de agua en una bodega en California, Estados Unidos. Este diseño permitió evitar la ocupación de terrenos para los viñedos, preservando así la producción de uva. Nueve años más tarde, en 2017, el parque eólico flotante Hywind Scotland marcó un hito en el sector de las energías renovables.

Su funcionamiento es similar a las instalaciones solares convencionales: las placas captan la radiación solar para generar electricidad mediante módulos fotovoltaicos, inversores y transformadores. Sin embargo, en lugar de instalarse sobre tierra firme, las placas flotan en superficies de agua como embalses, lagos artificiales, pantanos o incluso en el mar.

Este enfoque ofrece diversos beneficios. Según expertos, la ubicación sobre el agua facilita la refrigeración de los paneles, mejorando su eficiencia al evitar el sobrecalentamiento. Además, al cubrir depósitos de agua, los paneles ayudan a reducir la evaporación, conservando las reservas hídricas. 

También contribuyen a minimizar la proliferación de algas y la eutrofización en las aguas donde se encuentran instalados. Sin embargo, estos sistemas presentan desafíos, como mayores costos de inversión y mantenimiento en comparación con las instalaciones terrestres.

Desde la inauguración de la planta en California, el uso de la tecnología fotovoltaica flotante se extendió a diferentes países, con proyectos de diversas escalas. De hecho, el Banco Mundial asegura que existe un potencial significativo para su desarrollo, dado que hay más de 400.000 kilómetros de cuerpos de agua artificiales a nivel global.

Un informe de Solar Power Europe destaca el rápido crecimiento del sector. Se estima que la fotovoltaica flotante tendrá una tasa de crecimiento anual del 22% y que la capacidad instalada a nivel mundial superará los 6 gigavatios para el año 2031, marcando una tendencia en la transición hacia energías más sostenibles y eficientes.

¿Cuál es la energía renovable más utilizada?

En diversas regiones del mundo, las plataformas flotantes están revolucionando la forma de aprovechar la energía del viento y el sol. Un ejemplo destacado es Windfloat Atlantic, el primer parque eólico marino flotante semisumergible, ubicado frente a las costas de Viana do Castelo, en Portugal. Este proyecto cuenta con una capacidad instalada de 25 megavatios, suficiente para proporcionar electricidad a unas 25.000 viviendas.

Por otro lado, cerca de la frontera con Badajoz, se encuentra la central solar flotante de Alqueva, que se alza como un referente en energía fotovoltaica. Esta planta, situada sobre un embalse, está compuesta por aproximadamente 12,000 paneles solares y tiene una capacidad de producción anual de 7.5 GWh, lo que permite abastecer a unos 1.500 hogares. Al momento de su inauguración, fue reconocida como la mayor planta solar flotante en Europa sobre un embalse.

Estas iniciativas son fundamentales para avanzar en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles. Sin embargo, su expansión enfrenta retos importantes, principalmente relacionados con la planificación y la disponibilidad de financiamiento.

La tecnología y los conocimientos necesarios ya están desarrollados, pero el desafío radica en implementar estos proyectos de manera organizada y estratégica, orientados hacia un futuro más limpio y eficiente.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…