La oportunidad del siglo para Argentina: esta será la clave del éxito para promover las energías renovables en el mundo

El país lidera una oportunidad única a nivel global para promover un sistema eléctrico renovable. Hoy en día, los referentes del sector cuentan con diferentes herramientas para acelerar el ritmo de crecimiento dentro del mercado y alcanzar las metas de cero emisiones.

América Latina y el Caribe lograron que el 64% de su electricidad provenga de fuentes renovables en el último año, lo que sitúa a la región como líder mundial y duplica el promedio global. Este resultado se debe en gran medida al avance de estas energías en países como Argentina, donde el clima y la naturaleza acompañan a esta transición que deja atrás a los combustibles fósiles.

Si bien el territorio argentino se destaca entre otros, tal es el caso de Brasil, México y Chile, lo cierto es que el crecimiento podría verse comprometido en los próximos años si no se implementan planes de expansión más ambiciosos y no se realizan cambios profundos en las matrices energéticas de la región. Esto enciende la alarma a nivel regional, por lo que los grandes referentes se ven obligados a actuar.

Dichas conclusiones fueron presentadas en el informe de Perspectivas Energéticas de América Latina, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y presentado en la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Durante la presentación, Alejandra Bernal Guzmán -oficial de Programas de América Latina del IEA- expresó su preocupación ante el riesgo de que la región no alcance la meta de cero emisiones netas para 2050 si no se toman medidas urgentes. 

Si bien América Latina es líder en generación de electricidad limpia, persiste una alta dependencia de combustibles fósiles, que representan cerca del 70% de la matriz energética regional, un poco menos que el promedio global del 80%. Esta dependencia sigue siendo crítica, ya que este tipo de recurso es ampliamente utilizado en el transporte marítimo, aéreo y terrestre, así como en la industria en general.

¿En qué situación se encuentra Argentina respecto a las energías renovables?

Argentina tiene un gran potencial para encabezar la transición energética, especialmente debido a su territorio extenso y a la variedad de proyectos de extracción de minerales que son esenciales para las tecnologías de energía limpia en rápido desarrollo. 

Entre los recursos más usados, se destacan el litio -compartido en grandes reservas junto a Chile y Bolivia-, el cobre -con una producción aún incipiente, pero con varios proyectos en marcha- y la plata, en la cual el país se posiciona entre los diez principales productores, aunque con una participación aún modesta.

A nivel regional, América Latina también tiene una posición privilegiada, ya que concentra más de un tercio de las reservas mundiales de cobre y plata, consolidándose como un centro estratégico para el desarrollo de energías renovables. En este contexto, Argentina aporta una parte significativa de las energías limpias en la región, con un sólido sector hidroeléctrico y una creciente capacidad en energía solar y eólica, compartiendo protagonismo con Brasil, México y Chile en estas áreas.

Aunque el gas natural actualmente representa el 50% de la electricidad generada a nivel nacional y el petróleo cubre cerca del 80% de la energía para el transporte, los expertos proyectan que la energía eólica y solar podrían satisfacer la mayor parte de la demanda para 2050, destacando el gran potencial eólico de la Patagonia. El foco está puesto en desarrollar este sector, sacándole el máximo provecho a la rentabilidad económica dentro del mercado.

Sin embargo, el desafío actual es aprovechar este potencial latente, dado que existen importantes brechas en las políticas energéticas necesarias para impulsar una transición efectiva. A pesar de que 16 países de la región, incluida Argentina, asumieron el compromiso de alcanzar emisiones netas cero a mediados de siglo, las políticas actuales no están alineadas con estos objetivos. 

Los expertos coinciden en que es probable que América Latina y el Caribe sigan dependiendo de los combustibles fósiles en gran medida, considerando que la región posee alrededor del 15% de los recursos globales de petróleo y gas natural.

Además, la falta de inversión representa un obstáculo significativo: se estima que la financiación en proyectos debe duplicarse de acá a 2030, alcanzando los 150 mil millones de dólares, y multiplicarse por cinco para 2050.

Si los países logran cumplir sus metas, las energías renovables podrían cubrir toda la nueva demanda energética de la próxima década, permitiendo un aumento en las exportaciones de petróleo y diversificando la oferta global. 

Este escenario optimista también abriría oportunidades para la producción de hidrógeno de bajo costo, clave para descarbonizar sectores industriales y el transporte pesado, así como para aumentar la producción de biocombustibles y duplicar los ingresos a largo plazo provenientes de minerales estratégicos, superando incluso a los de los combustibles fósiles.

More From Author

Panel solar y aerogenerador sobre un campo verde con cielo azul y sol brillante, simbolizando energías renovables.

Crece la inversión mundial en energías limpias y advierten un aceleramiento en la transición eléctrica sostenible

La inversión global en energías limpias alcanzó los 2,1 billones de dólares en 2024. Esto…

El fin de los combustibles fósiles: así de fácil puedes ahorrar dinero con el sistema de energías renovables

Si querés ahorrar dinero en los servicios básicos, tenés que tener en cuenta que la…

España analiza la eliminación de impuestos para bajar el precio de la electricidad

La Unión Europea le sugirió al territorio español bajar el Impuesto al Valor Agregado de…