No es YPF Luz, ni Pampa Energía: esta es la empresa argentina líder con mayor operación y proyectos renovables

La compañía aporta al sector de las energías renovables desde hace más de diez años. Tiene una importante participación en la generación de electricidad a partir de fuentes eólicas y solares, lo que promueve la transición del sistema a nivel nacional.

Genneia tiene un fuerte compromiso en el sector energético, al representar el 19% de la potencia instalada en Argentina. Esta empresa consolida su liderazgo con el desarrollo sostenible y la transición hacia una matriz más limpia. 

De acuerdo con los datos de CAMMESA, en 2024 la empresa generó 3.898.993 MWh a partir de fuentes eólicas y solares, suficiente para abastecer casi un millón de hogares y evitar la emisión de más de 1,73 millones de toneladas de dióxido de carbono. Durante ese año, noviembre se destacó como el mes de mayor producción, con 393.520 MWh, mientras que el Parque Eólico Madryn, el más grande del país, registró la mayor generación anual con 937.077 MWh. 

Así, Genneia sigue consolidándose como líder en el mercado renovable, alcanzando un 21% de la generación eólica y un 12% de la solar dentro de su capacidad instalada. Esto resulta sumamente atractivo, teniendo en cuenta que tanto el sol como el viento son dos recursos naturales inagotables, limpios y estratégicamente abundantes en Argentina.

La compañía también se caracteriza por el financiamiento sostenible. El año pasaron emitió 

cuatro Obligaciones Negociables Verdes por un total de 142 millones de dólares, acumulando más de 850 millones desde 2021. Además obtuvo un financiamiento por parte de las instituciones financieras internacionales que le permitirá impulsar nuevos proyectos solares en el interior del país.

Un ejemplo es el Parque Eólico La Elbita que se ubica en Tandil. Su capacidad de 162 MW marcó un hito en la expansión de la compañía. Su estrategia de crecimiento se vio consolidada con un portafolio que incluye ocho parques eólicos y tres solares.

El sector corporativo también continúa confiando en la empresa, con más de 50 clientes industriales que establecieron acuerdos para reducir su huella de carbono mediante el uso de energía renovable. Esto refuerza el papel de la empresa como socio estratégico en la transición hacia una economía más sustentable.

La compañía considera que este año duplicarán su capacidad para generar energía solar, al combinar innovación y sostenibilidad en los próximos desarrollos. Esta visión mantiene el liderazgo empresarial en el sector y su posición en el mercado energético.

¿Dónde se encuentra la energía eólica en Argentina?

Cuando se habla de energía renovable se hace referencia a las fuentes eléctricas que se sustentan de recursos naturales, como el viento. Se destacan por la capacidad de regenerarse de manera continua a nivel global. 

Se diferencia de las fuentes convencionales porque no dependen de los combustibles fósiles. Esto significa que no agotan su uso ni generan un impacto ambiental significativo.

Su desarrollo contribuye a la diversificación de la matriz energética e impulsa la industria nacional. También fortalece las economías regionales y fomenta el turismo.

La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad mecánica o eléctrica. Hay dos tipos de tecnologías que la capturan. Lo molinos de viento que generalmente se usan para bombear agua en zonas rurales, y los aerogeneradores que están diseñados para producir electricidad a gran escala. 

Argentina tiene un gran potencial en este sector. Hay cuatro provincias que tienen un fuerte compromiso por su producción, como Buenos Aires y Santa Cruz. En estas zonas, los vientos constantes permiten una alta eficiencia en la generación.

La energía solar se obtiene a partir de la radiación solar y puede convertirse en electricidad. Si bien el planeta recibe al año una gran cantidad de energía por parte del sol, solo una parte es aprovechable para esta ocasión. Se trata de una fuente limpia, inagotable y puede utilizarse de manera descentralizada.

Hay dos maneras de aprovechar la energía solar. La térmica capta el calor a través de colectores térmicos, en los que un fluido absorbe la radiación. Se puede usar para calefaccionar o generar vapor. La fotovoltaica en cambio convierte la luz del sol en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico. 

Este último proceso se lleva a cabo en celdas fotovoltaicas que generan corriente eléctrica cuando la luz refleja sobre ellas. Estas mismas se agrupan en módulos o paneles solares que permiten una producción a gran escala, ya sea para usar en el hogar o para grandes plantas solares.

Tanto la eólica como la solar se presentan como excelentes alternativas en el país. También se destaca la biomasa, geotérmica, biogás, entre otros. Cada una tiene su propio sistema de conversión eléctrica que ofrece múltiples ventajas para el consumo final.

More From Author

Panel solar y aerogenerador sobre un campo verde con cielo azul y sol brillante, simbolizando energías renovables.

Crece la inversión mundial en energías limpias y advierten un aceleramiento en la transición eléctrica sostenible

La inversión global en energías limpias alcanzó los 2,1 billones de dólares en 2024. Esto…

El fin de los combustibles fósiles: así de fácil puedes ahorrar dinero con el sistema de energías renovables

Si querés ahorrar dinero en los servicios básicos, tenés que tener en cuenta que la…

España analiza la eliminación de impuestos para bajar el precio de la electricidad

La Unión Europea le sugirió al territorio español bajar el Impuesto al Valor Agregado de…