Urgente: este país tomará la decisión del siglo al aprobar la central de energía renovable más grande del mundo

Una importante nación tiene que decidir si aprueba una central de energía renovable más grande que la ubicada en El Salvador. Se espera que sea la planta eólica y solar sea la de mayor tamaño a nivel global.

Australia se convertirá en el país con mayor compromiso a nivel global frente a la transición energética renovable. Se espera un paso significativo para desarrollar fuentes limpias y respetuosas con el medio ambiente. 

El territorio australiano quiere construir un complejo de energía renovable con la mayor capacidad del mundo. Se espera la creación de una superficie de 22.700 kilómetros cuadrados para sustentar un sistema eléctrico sostenible y de calidad.

El plan contempla una infraestructura híbrida de generación renovable, combinando energía solar y eólica a gran escala. Se prevé la instalación de hasta 60 millones de paneles solares distribuidos en 35 parques y la incorporación de 3.000 aerogeneradores tanto marinos como terrestres, con capacidades que oscilan entre 7 y 20 MW.

La inversión estimada alcanza los 100.000 millones de dólares australianos (60.000 millones de dólares estadounidenses), con una potencia total de 70 GW. Además de producir electricidad limpia, el proyecto contempla el uso de esta energía para alimentar electrolizadores que transformarán agua de mar desalinizada en 3.5 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde, destinado a la exportación en forma de amoniaco.

En términos de producción energética, la central superaría los 200 teravatios hora anuales, una cifra superior a la generación eléctrica de numerosos países. Este nivel de producción sobrepasa la demanda de Australia, que consume alrededor de 273 TWh por año, por lo que se busca convertir la energía en hidrógeno verde para su almacenamiento y comercialización en mercados industriales y agrícolas.

Sin embargo, el proyecto enfrenta preocupaciones ambientales. La Autoridad de Protección Ambiental de Australia señaló posibles impactos en los ecosistemas marinos y costeros. La instalación de aerogeneradores podría afectar la fauna marina y alterar los procesos costeros, mientras que la tala de más de 27.000 hectáreas de vegetación y la construcción de una planta desalinizadora podrían perjudicar la biodiversidad terrestre.

Un aspecto distintivo de esta iniciativa es su desarrollo en tierras aborígenes. En caso de aprobación, marcaría un hito al ser uno de los primeros proyectos de gran escala en los que un consorcio de empresas, encabezado por InterContinental Energy y CWP Global, colabora con comunidades aborígenes, representadas por la Mirning Traditional Lands Aboriginal Corporation.

La construcción se planifica en siete fases a lo largo de tres décadas, con la meta de instalar 35 unidades de generación de entre 2 y 3 GW cada una para el año 2050. El emplazamiento seleccionado se encuentra en la Gran Bahía Australiana, entre Eucla y Kalgoorlie-Boulder, una región con un alto potencial para la producción de energía eólica y solar, con un factor de utilización estimado del 70%.

Los beneficios de las fuentes de energía renovable

Las energías renovables tienen la ventaja de que generan electricidad a partir de fuentes naturales. Tienen la capacidad de regenerarse de forma constante a diferencia de los combustibles fósiles. Hay un sistema continuo y sostenible que no sufre de interrupciones.

El impacto ambiental que tienen es menor que el carbón y el gas. No generan contaminantes ni agotan los recursos naturales. Un punto a favor es que diversifican la matriz energética e impulsan la industria nacional. Las economías regionales se ven beneficiadas con su implementación.

La energía eólica usa la fuerza del viento para generar energía. Se usan principalmente en los molinos que bombean el agua en las zonas rurales y en los aerogeneradores que están diseñados para producir electricidad.

La energía solar se obtiene de la radiación emitida por el sol y puede transformarse en calor o electricidad. En esta línea, el planeta recibe anualmente una gran cantidad de energía solar, de la cual solo un 40% es aprovechable, lo que representa varias veces el consumo energético global actual. Es una fuente de energía limpia, inagotable y descentralizada. 

Su conversión en electricidad se realiza de dos formas. La energía solar térmica utiliza una parte del espectro electromagnético del sol para generar calor, mediante colectores térmicos que contienen un captador por donde circula un fluido capaz de absorber la radiación solar. 

La energía solar fotovoltaica necesita del sol para poder funcionar. Los módulos y los paneles generan electricidad de forma sostenible gracias a un proceso especial que utiliza materiales semiconductores sensibles a la luz solar.

More From Author

Ni verde, ni azul: el hidrógeno turquesa que mejora las técnicas de producción en las energías renovables

Existen diferentes tipos de hidrógenos que mitigan los efectos de los combustibles fósiles. El turquesa…

Panel solar y aerogenerador sobre un campo verde con cielo azul y sol brillante, simbolizando energías renovables.

Crece la inversión mundial en energías limpias y advierten un aceleramiento en la transición eléctrica sostenible

La inversión global en energías limpias alcanzó los 2,1 billones de dólares en 2024. Esto…

El fin de los combustibles fósiles: así de fácil puedes ahorrar dinero con el sistema de energías renovables

Si querés ahorrar dinero en los servicios básicos, tenés que tener en cuenta que la…