Este es el multimillonario detrás de la revolución de la energía solar: así hizo su fortuna Ron Corio en USA

Ron Corio creció en un contexto marcado por la incertidumbre energética. En plena adolescencia, mientras obtenía su licencia de conducir en Nueva Jersey a fines de los años 70, vivió en carne propia las consecuencias de la crisis del petróleo provocada por la revolución iraní.

Las largas filas de automóviles esperando cargar combustible lo dejaron reflexionando sobre la vulnerabilidad del sistema energético global y sembraron en él una inquietud que lo acompañaría toda la vida: la necesidad de buscar fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Con ese impulso, años más tarde fundó Array Technologies en Albuquerque, Nuevo México. Su empresa se especializa en sistemas de seguimiento solar —estructuras que siguen el movimiento del sol para maximizar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos—, un nicho que en ese momento parecía futurista, pero que hoy es clave para el avance de la energía solar a gran escala.

Gracias a su visión temprana y a décadas de trabajo en un sector que hoy vive un auge mundial, Corio se convirtió en el único multimillonario de Nuevo México, de acuerdo con el ranking de Forbes. Su fortuna no solo refleja el crecimiento del mercado de energías renovables, sino también la capacidad de anticiparse a los cambios globales.

Desde la Tierra del Encanto, Corio representa un ejemplo de cómo una experiencia personal aparentemente trivial —quedarse varado por falta de gasolina— puede ser la chispa que encienda un proyecto transformador. Su historia es la de un visionario que supo leer las señales del pasado para construir el futuro energético del planeta.

Los primeros pasos de Ron Corio en las energías renovables

Tras terminar la escuela secundaria en 1979, Ron Corio se trasladó a la Universidad de Nuevo México, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Allí comenzó a estudiar ingeniería, aunque no llegó a completar la carrera. 

Pronto dejó los estudios para sumarse a una empresa emergente local, HDI Research, que trabajaba en el desarrollo de un sistema de encendido automotriz con el objetivo de mejorar la eficiencia del motor y reducir las emisiones contaminantes.

Fue en HDI donde Corio tuvo su primer acercamiento directo con la energía solar, al participar en la instalación de un sistema fotovoltaico en una cabaña con estructura en A utilizada por la empresa como espacio de vida silvestre. La experiencia en esta startup resultó determinante en su formación, ya que combinaba conocimientos de ingeniería eléctrica y mecánica, ciencia de materiales y procesos de combustión.

Antes de su paso por la universidad, Corio ya mostraba habilidades técnicas: solía reparar autos por encargo, sin haber tenido un empleo formal. Su tiempo en HDI le ofreció un aprendizaje práctico que resultó mucho más atractivo y valioso para él que los estudios académicos tradicionales, y marcó el inicio de su camino como innovador en el campo de la energía.

Estrategias de trabajo en el sector de las energías renovables

En la actualidad, los sistemas de seguimiento solar se convirtieron en componentes fundamentales para la generación de energía solar a gran escala. Este tipo de tecnología, que permite a los paneles seguir el movimiento del sol para optimizar su rendimiento, está presente en cerca de la mitad de las nuevas instalaciones solares con capacidades superiores a un megavatio, cifra que ha aumentado considerablemente desde 2015. 

Según estimaciones de la firma Wood Mackenzie, estos sistemas representan una oportunidad de mercado valuada en 73 mil millones de dólares en la próxima década, a medida que los grandes proyectos solares continúan expandiéndose a nivel global.

Ron Corio, a menudo señalado como una figura pionera en el sector, apostó por este tipo de soluciones cuando la energía solar todavía era vista con escepticismo en los círculos de ingeniería. 

Durante los años 80 y 90, gran parte del interés por la energía solar provenía de comunidades alejadas o de usuarios particulares con motivaciones ambientales, más que de actores industriales o estatales. En ese contexto, Corio fue uno de los primeros en transformar los seguidores solares en un producto confiable y comercialmente viable para grandes proyectos.

Array Technologies, la empresa que fundó, comenzó de manera modesta, con un pequeño equipo que trabajaba desde un garaje. Todo cambió en 2007, cuando un representante de la empresa china Suntech evaluó una posible inversión. Aunque esa oportunidad se diluyó con la crisis financiera, el encuentro fue clave: Eben Russell, quien realizó la visita, se sumó posteriormente como vicepresidente de ventas en 2009. 

Bajo su gestión, y con Corio concentrado en perfeccionar el producto, la empresa experimentó un crecimiento vertiginoso, pasando de manejar apenas unos cientos de megavatios a posicionarse como uno de los referentes del mercado con miles de megavatios vendidos y cientos de empleados.

A pesar de los vaivenes del mercado, como la incertidumbre que provocó en 2014 la demora en la renovación de los créditos fiscales a la inversión por parte del Congreso de Estados Unidos, Corio se mantuvo firme y rechazó una oferta de compra de la firma de capital privado Oaktree Capital. Esa decisión, que en su momento parecía arriesgada, terminó rindiendo frutos: cuando la industria recuperó impulso tras la extensión de los créditos fiscales en 2015, Array estaba lista para capitalizar la reactivación del sector.

Con la salida a bolsa de la empresa en octubre de 2020 y varias ventas de acciones estratégicas, Corio consolidó su fortuna. Hoy, con un patrimonio estimado en 1.700 millones de dólares, figura como el residente más rico de Nuevo México según el ranking de Forbes, reflejo de una visión que transformó una apuesta arriesgada en uno de los mayores casos de éxito en la industria de las energías renovables.

More From Author

Dos manos en forma de cuenco sostienen simbólicamente una bombilla encendida sobre fondo de madera oscura.

Más barato que un celular de alta gama: esta fuente da energía gratuita todo el día pero pocos la conocen

Argentina deberá reforzar su compromiso con el desarrollo de las energías renovables para 2030, dada…

Persona de pie en la cima de una colina sosteniendo la bandera argentina con el sol poniente de fondo.

El nuevo desafío que podría posicionar a Argentina como líder en las energías renovables: hay fecha límite hasta 2030

Argentina deberá reforzar su compromiso con el desarrollo de las energías renovables para 2030, dada…

Señal de advertencia de electricidad con un rayo negro sobre fondo amarillo, acompañada de una bombilla encendida y una silueta de ciudad al anochecer.

Es oficial: la energía renovable redujo el precio mayorista de la luz un 20% en los últimos cuatro años

El último informe del BBVA Research indica que las energías renovables ayudan a reducir los…