Llegan los paneles solares para interior: así es la tecnología que prometer ser revolución en el mundo

Los paneles solares de hogar cuentan con una tecnología excelente para producir energía, con una eficiencia del 42%. Se trata de una alternativa clave para transformar el sistema eléctrico tradicional, dejando atrás los combustibles fósiles.

Recientemente llegó al mercado una innovadora tecnología. Se trata de los paneles solares para interiores con un 42% de eficiencia, el cual promete ser la revolución del futuro. Su calidad, practicidad y competitividad marcaron un antes y un después en la historia de las energías renovables, dados sus beneficios para los usuarios.

Los paneles solares ya forman parte del paisaje urbano y representan modernidad, ahorro y una mayor conciencia ambiental. Ahora, estas herramientas llegan a los hogares para promover electricidad a las actividades diarias, tales como el trabajo remoto y la cocina.

La eficiencia de un panel solar es un factor crucial a la hora de seleccionarlo, ya que determina su capacidad para generar más energía en una superficie reducida. Esto significa que la eficiencia mide el porcentaje de luz solar que incide en las células del panel y que finalmente se transforma en electricidad. Para quienes planean adquirir un panel solar, es fundamental entender la diferencia entre eficiencia y rendimiento.

El rendimiento se refiere a la capacidad de una placa solar para convertir la energía solar en electricidad, es decir, qué tan efectiva es en su función principal. Cuanto mayor sea el rendimiento, más kilovatio-hora de energía generará por cada vatio de potencia. Comprender tanto la eficiencia como el rendimiento es esencial, especialmente para aquellos usuarios que disponen de un espacio limitado en su tejado.

¿En qué situación se encuentran los paneles solares de interior?

Dada la relevancia de los paneles solares en la transición hacia energías limpias, una nueva tecnología surgió con la promesa de alcanzar un 42% de eficiencia en paneles solares de interior. Este logro se alcanzó en China, donde se desarrolló una célula solar de perovskita autoensamblada que elimina la necesidad de silicio, marcando un avance significativo en la eficiencia de estos dispositivos.

Hasta ahora, el uso conjunto de silicio y perovskita era considerado el método ideal para superar el 40% de eficiencia. Sin embargo, investigaciones recientes descubrieron una fórmula ideal sin silicio. Lo cierto es que un equipo de científicos logró una eficiencia del 42% en células de perovskita diseñadas específicamente para interiores. 

Dicho desarrollo, realizado en la Universidad Tecnológica Ming Chi de Taiwán, apunta a captar energía en condiciones de luz tenue o artificial, ideales para entornos domésticos y oficinas.

Con este objetivo en mente, los investigadores han empleado monocapas autoensambladas (SAM) para aumentar la conversión energética en ambientes iluminados con luz LED. Para mejorar la estabilidad de la estructura, se aplicaron capas de óxido de níquel (NiOx), optimizando la eficiencia mediante una mejor conexión entre el NiOx y la perovskita. Esta técnica minimiza la recombinación no radiactiva y mejora el contacto interfacial, maximizando el rendimiento en condiciones de baja iluminación.

Hasta ahora, el tándem de silicio y perovskita era esencial para alcanzar eficiencias cercanas al 40%. Sin embargo, el equipo de científicos taiwaneses ha logrado superar este umbral, adelantando incluso a los primeros experimentos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en China, donde ya se había alcanzado una eficiencia del 28.8% sin silicio.

A nivel comercial, la durabilidad de las células solares de perovskita fue un reto, pero se descubrió que al aplicar una capa de hidrógeno se incrementa notablemente su estabilidad y resistencia. Con esta tecnología, los paneles solares de interior alcanzan un nuevo nivel, logrando una eficiencia del 42%, un hito comparable con los recientes avances en paneles solares sin instalación.

¿Cuántos paneles solares se necesitan para una casa normal?

En primer lugar, cabe destacar que los paneles fotovoltaicos capturan la luz solar y la convierten en corriente continua, la cual puede ser utilizada por la mayoría de los dispositivos eléctricos. La energía generada pasa por un medidor que registra la cantidad producida y luego se dirige a una caja de distribución eléctrica, desde donde se distribuye hacia la red del espacio en cuestión.

En el caso de querer cubrir el consumo energético típico de una vivienda, se estima que son necesarios entre 6 y 7 paneles solares de 500W. Esta cifra es aproximada, ya que diseñar un sistema fotovoltaico eficiente requiere evaluar varios factores para alcanzar la potencia adecuada.

Para determinar el tamaño óptimo de una instalación fotovoltaica, es esencial conocer el consumo anual de energía en kWh. Este dato puede obtenerse promediando el consumo en las facturas de electricidad o consultando directamente a la empresa de energía. 

Con esta información y teniendo en cuenta las horas de sol promedio diarias en la ubicación específica, es posible calcular el número exacto de paneles solares necesarios para la vivienda.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…