Latinoamérica consolida la transición hacia las energías renovables pero afronta una importante ralentización de crecimiento

Colombia es un gran referente dentro de la región en términos de sostenibilidad, dado el avance en el sector de las energías renovables. Sin embargo, la sequía y la burocracia limitan el crecimiento a nivel nacional, lo que implica un desafío para convertirse en potencia.

Colombia se encuentra en un momento decisivo para su transición hacia fuentes de energía renovables, enfrentando los retos de una crisis climática global que afecta a los sistemas energéticos. Lo cierto es que la sequía y el panorama político ralentizan el crecimiento y el desarrollo dentro del sector, lo que afecta de forma directa al sistema eléctrico. 

Tradicionalmente, el país dependió principalmente de la energía hidroeléctrica, pero en los últimos años comenzó a diversificar su matriz energética, incorporando fuentes no convencionales como la solar y la eólica. Si bien esto lo posicionó en un rol competitivo en el mercado, hoy en día el avance es limitado.

En una entrevista con un medio de comunicación argentino, Roberto Lares -gerente de Desarrollo de Negocios y director general de Wärtsilä Colombia- compartió su perspectiva sobre los avances y desafíos que enfrenta el país en su transición hacia la sostenibilidad energética. 

Según indicó, el territorio colombiano siempre fue un modelo en generación hidroeléctrica, al cubrir gran parte de sus necesidades energéticas. Sin embargo, el calentamiento global alteró este panorama, con sequías prolongadas que afectaron la capacidad de las plantas hidroeléctricas.

Lares señaló que, en el corto plazo, el país deberá esperar un aumento en las lluvias y ser cautelosa en la gestión de sus recursos hídricos, ya que los niveles de los reservorios de agua alcanzaron mínimos históricos de los últimos 50 años. Esto resalta la necesidad de una administración cuidadosa y responsable de estos recursos.

¿En qué situación se encuentra Colombia respecto a las energías renovables?

La dependencia histórica de Colombia de la energía hidroeléctrica es tanto una fortaleza como una vulnerabilidad, ya que las sequías prolongadas recientes generaron una situación crítica para el país. Proyectos clave como Hidroituango, que representan una parte significativa de la energía nacional, se vieron seriamente afectados por la escasez de agua. 

Dicho escenario generó la urgente necesidad de explorar alternativas viables para garantizar la continuidad del suministro eléctrico. Los líderes ponen el foco en fortalecer al sistema, con fuentes alternativas a los combustibles fósiles.

Es importante resaltar que el territorio colombiano inició su transición energética desde 2014, cuando se implementaron los primeros incentivos fiscales para impulsar el uso de fuentes de energía renovables no convencionales. Aunque la hidroelectricidad también es considerada renovable y fundamental desde hace décadas, el impulso hacia las energías solar y eólica tomaron mayor relevancia en los últimos años. 

Desde 2014, se promovió la incorporación de estas fuentes renovables, lo que dio lugar a una gran cantidad de proyectos que fortalecieron la matriz energética nacional. Tal es así que en la actualidad existen proyectos que podrían generar hasta 64.000 megavatios de energía solar, una cifra que supera con creces las necesidades del país, dado que la demanda máxima de electricidad es de aproximadamente 11.000 megavatios. Esto refleja el creciente potencial de las energías renovables en el país.

¿Cuáles son los desafíos de las energías renovables?

En Colombia, uno de los principales desafíos para avanzar en la transición energética es la burocracia, especialmente los retrasos en la obtención de licencias ambientales. Muchos proyectos de energía solar y eólica se vieron demorados debido a las dificultades para obtener los permisos necesarios, los cuales son cruciales para asegurar el financiamiento de los proyectos.

Otro reto importante es la financiación de estas iniciativas renovables, especialmente después del aumento de las tasas de interés durante la pandemia. Según Roberto Lares, muchas de estas iniciativas dependen de financiamiento en moneda local, y las tasas de interés continúan siendo altas, lo que dificulta el acceso al capital necesario para su desarrollo.

A pesar de estos obstáculos, los expertos mantienen una perspectiva positiva sobre el futuro de las energías renovables en el país. De hecho, se espera que, para 2027 o 2028, estén disponibles aproximadamente 9.000 megavatios de energía renovable, lo que representaría una considerable incorporación de estas fuentes a la matriz energética nacional. Para ello, será fundamental resolver los problemas en el proceso de licenciamiento y mejorar las condiciones de financiamiento.

Desde el sector señalan que Colombia tiene el potencial de convertirse en un referente en el mediano plazo, complementando su capacidad hidroeléctrica con fuentes como la solar y la eólica. En un periodo normal de lluvias, la energía hidroeléctrica será más robusta, y las plantas térmicas seguirán cumpliendo su función de respaldo durante las sequías para asegurar la disponibilidad de agua.

Por su parte, uno de los aspectos claves del debate energético es la integración eficiente de las fuentes renovables, que son intermitentes por naturaleza, en el sistema eléctrico nacional. Cada una de estas está condicionada por factores climáticos, lo que provoca fluctuaciones en la producción de energía. Por eso, se sugiere contar con plantas térmicas para complementar el servicio, ofreciendo respaldo cuando las condiciones meteorológicas no favorezcan la producción renovable.

More From Author

Crece el debate para descarbonizar la industria minera en Argentina: esto se sabe sobre el desarrollo del sector

Diferentes generadores de energías renovables, tales como YPF y Genneia, debatieron sobre las posibilidades de…

El novedoso oleoducto que aportará saldos exportables de crudo en Vaca Muerta: será fundamental para el desarrollo energético argentino

La petrolera Pluspetrol se sumó al yacimiento argentino como accionista en una obra clave para…

Así será la balanza comercial energética en Argentina, tras un 2024 exitoso

El año pasado se registró un superávit en la balanza comercial energética superior a los…